A lo largo de los primeros diez años del gobierno militar se efectuó una larga y extensa serie de medidas económicas que fueron, en casi todos los casos, diseñadas para transformar la economía chilena desde su carácter anterior —regulada, intervenida y estatizada— hacia una en donde se privilegia la libre iniciativa privada, asumiendo el Estado un papel subsidiario. De esta forma los distintos sectores de la actividad económica podrán desarrollarse en base a los principios de libre mercado. Este documento pretende ser una recopilación descriptiva de algunas de las reformas más importantes que fueron establecidas durante el periodo, así como de las dos áreas en donde las reformas introducidas no tuvieron éxito, sea porque fueron incompletas y/o incongruentes, o porque fueron mal diseñadas. Los temas generales tratados incluyen: 1 empresas públicas y las políticas dirigidas a alcanzar el control de ellas, la privatización de algunas, y la importancia continua que ellas todavía tienen dentro de la economía chilena; 2 las políticas de control y liberación de precios, incluyendo como sectores específicos la agricultura, el transporte y la política tarifaria para los servicios públicos; 3 las reformas trascendentales implementadas en el mercado laboral, especialmente la reforma previsional, el plan laboral y el piso salarial, este último siendo una de las fallas en la política regulatoria; 4 la serie de reformas y modificaciones introducidas en el sector bancario/financiero, y el enorme costo para la economía y para la política económica de la falta de decisión y el correspondiente fracaso regulatorio en este sector.