Este artículo analiza en forma cuantitativa el Anteproyecto Ley sobre el Sistema Electoral Público en lo referente a la generación de la Cámara de Diputados. Una primera parte consiste en someter a estudio los distintos mapas electorales propuestos en el anteproyecto. En la segunda parte, mediante la aplicación de la nueva fórmula electoral y los nuevos mapas distritales a las Elecciones Parlamentarias Ordinarias de la década del 60,se realiza un examen global de las opciones incluidas en el proyecto preliminar. La primera de ellas, propuesta por el señor Gustavo Alessandri Valdés, consiste en un mapa electoral compuesto por veintisiete distritos de tres, cinco o siete diputados cada uno. La segunda opción es presentada por el comité conjunto constituido por la Comisión Fernández y el Consejo de Estado, y corresponde a un mapa de sesenta distritos electorales binominales. La tercera opción, planteada por el señor Fernando Ochagavía Valdés a la Comisión, contempla un mapa electoral de cuarenta distritos eligiéndose en cada uno de ellos tres diputados. En cuanto a los resultados, se advierte que los mapas distritales no se ajustan a los criterios geográficos como tampoco a los rangos poblacionales que sus autores se autoimponen. Asimismo, ninguna de las simulaciones logra una situación más proporcional y a la vez más estable que el promedio histórico observado para la década del 60.Por último, el umbral de la fórmula electoral no implica un aumento significativo en la estabilidad de la Cámara pero, en cambio, conlleva una importante caída en la proporcionalidad.