Pablo Ortúzar A.
El artículo explora sistemáticamente algunas condiciones determinantes para que la unificación del Sistema de Pensiones en Chile, bajo la modalidad de capitalización individual, no constituya un mito. La primera parte compara las tendencias que deberán darse en los distintos ámbitos del actual Sistema Mixto con aquellas observadas durante sus primeros cinco años de vida. Allí se analiza la efectividad de la Reforma de 1980 para alcanzar sus objetivos de corto plazo, las características del mercado de la Previsión creado por dicha Reforma, el comportamiento de los compromisos fiscales involucrados en el financiamiento del Sistema Mixto y el papel extraordinario que asume el Estado hasta su unificación. La segunda parte proyecta hacia el año 2015 algunos aspectos del Sistema que han sido motivo de las premoniciones más pesimistas y, a juicio del autor, de algunas de las más justificadas controversias. Entre las proyecciones se encuentran la duración del período de transición, el comportamiento esperado del "Déficit Previsional" y las alternativas fiscales para financiarlo sin introducir desequilibrios macroeconómicos ni forzar el Nuevo Sistema. El artículo finaliza con el análisis de algunas interrelaciones entre el Sistema Financiero y el Nuevo Sistema de Pensiones durante el período de consolidación de ambos y evalúa la alternativa de la "estatización" de los Fondos de Pensiones.