Francisco Ganga Contreras, Nancy Alarcón Henríquez
, Elizabeth Troncoso
, Wendolin Suárez
A pesar de los esfuerzos por lograr paridad de género en múltiples ámbitos organizacionales, las mujeres siguen subrepresentadas en los puestos de liderazgo, incluso en el ámbito científico. El objetivo del trabajo fue analizar la representación de género en los cuerpos editoriales de revistas indexadas en la base de datos Scopus, en relación con los cargos que ocupan, para evidenciar eventuales desigualdades. Para ello, se realizó una investigación documental, utilizando fuentes secundarias de información: revisión de artículos, base de datos y páginas web de las revistas. La información del universo de revistas para análisis fue recopilada desde la base Scopus el día 16 de marzo de 2022, obteniéndose 27.060 registros. Posteriormente se aplicó un filtro para seleccionar las revistas donde, a lo menos, uno de sus idiomas de publicación era el español (n=824), independiente de su país de origen. Los resultados mostraron que un poco más del cuarto de las revistas que poseen el cargo de director(a) tenían un liderazgo femenino en dicha responsabilidad, y que todos los otros cargos identificados, con excepción del de secretaria(o) y asistente editorial, son masculinizados. En las principales áreas temáticas de Scopus, se encontró una predominancia masculina del 65,2% en el cargo de director(a) y/o editor(a), siendo la más notoria la de ciencias físicas. Cuando se analizaron los cuerpos colegiados, se encontró que más del 85% de ellos tienen conformación mixta, no obstante, no fue factible encontrar paridad de género en su composición. Los resultados evidencian la falta de diversidad en los cuerpos editoriales. Se recomienda la implementación de acciones que promuevan la igualdad de género y que aumenten la visibilidad del trabajo de las mujeres en el ámbito científico.
Despite efforts to achieve gender parity in multiple organizational spheres, women remain underrepresented in leadership positions, including in the scientific field. This study aimed to analyze gender representation on editorial boards of journals indexedin Scopus, focusing on the positions they hold to uncover potential inequalities. For this purpose, documentary research was carried out, employing secondary data sources, such as article reviews, databases, and journal websites.The data for the analysis was collected from the Scopusdatabase on March 16, 2022, obtaining 27,060 records. Subsequently, a filter was applied to select journals in which at least one of their publication languages was Spanish (n=824), regardless of their country of origin. The results showed that slightly more than a quarter of the journals with editor positions had female leaders, and all other positions, except for secretary and editorial assistant, were male-dominated. In the main subject areas of Scopus, the position of director and/or editor showed a male predominance of 65.2%, the most notorious being in the field of physical sciences. When analyzing collegiate bodies, it was observed that over 85% had a mixed composition; however, it was not feasible to find gender parity in their composition. The study findings revealed a lack of diversity in the editorial bodies. It is recommended to undertake measures to promote gender equality and to increase the visibility of women's contributions in the scientific field.