Luis Escobar Cerda
Uno de los temas menos discutidos, a nivel técnico, en nuestro país, es el rol y la determinación de la tasa de interés como uno de los instrumentos de política más importantes dentro de la economía social de mercado. Esto se debe, en parte, a que esta es un área poco explorada en la teoría económica misma, especialmente en cuanto a los efectos que se producen en esta variable cuando se liberalizan los mercados financiero y de capitales después de largos períodos de controles, lo que ha ocurrido con alguna frecuencia en los países en desarrollo. El propósito de este artículo es, precisamente, contribuir a la discusión técnica sobre el tema. Su conclusión será, estoy seguro, motivo de polémica; sin embargo, el debate es esencial para ir aclarando conceptos y evaluando la experiencia que se ha acumulado sobre la materia para definir las políticas a futuro. A este respecto nuestra conclusión es que debe considerarse seriamente la posibilidad de fijar la tasa de interés de colocación, eliminando la "sugerencia" sobre la tasa de captación. Argumentamos que las altas tasas de interés domésticas, prevalecientes en Chile, coincidieron con los porcentajes más bajos de ahorro doméstico y se analizan las causas que, a nuestro juicio, explican esta situación.