Virgilio Rodríguez, Raúl Zurita Canessa, Martín Hopenhayn, Carlos E. Miranda, Lucía Invernizzi Santa Cruz
En el tema de la utopía hay constantemente, como lo veremos en la mesa redonda, una tensión entre lo real que se quiere corregir, lo existente, y el deseo de dónde se corrige. Ha existido en la tradición utópica un énfasis, puesto a veces en la idea de un bien conseguible y también el énfasis en la perfección imposible, donde la utopía pasa a ser la expresión de la finitud e imperfección ante las aspiraciones de la corrección ética, por ejemplo. Por otra parte, ha habido una tensión entre la invocación revolucionaria y la ironía conservadora en la resignación. La utopía aparece siempre como una temática de doble cara y afecta no sólo al pensamiento político, sino que deslinda con el tema de la poesía y de la religión. Esta mesa redonda no pretende sino esbozar algunos de los puntos de esta tradición. Cada uno de los expositores tiene algo personal y particular que aportar a este examen. En este sentido no va a resultar aquí un análisis académico tradicional, sino más bien la idea es recoger la experiencia de estas personas, las que han trabajado en el tema desde perspectivas heterogéneas, tanto desde el punto de su posición filosófica como también de su disciplina o quehacer