Alissa Kautz
La ecocrítica tiende a reconocer los antropomorfismos como una posible herramienta para crear empatía hacia los no humanos, pero al hacerlo, en la mayoría de los casos, cataloga dicha herramienta como demasiado sentimental para la literatura medioambiental seria. Este artículo pretende establecer una categorización de los antropomorfismos en los medios de comunicación que permita un análisis más diverso y detallado de los sujetos no humanos que han sido humanizados. Pretende superar la idea predominante de que las descripciones antropomórficas se limitan a los animales no humanos y, por tanto, amplia el término al proceso de humanización de cualquier cosa que no sea humana. Siguiendo la corriente de pensamiento sugerida por el nuevo materialismo y la ecocrítica material, se considera que los no humanos poseen agencia y que el hecho de darle forma antropomórfica permite a los humanos empatizar con ellos. La categorización del antropomorfismo que se propone se divide en tres marcadores y modos. Los marcadores representan qué parte de lo humano puede observarse en el sujeto antropomorfizado, mientras que los modos definen cómo se realiza el proceso. Este articulo ejemplifica los conceptos de marcadores y modos a través de los árboles antropomórficos en la literatura, pero como no son conceptos estáticos, permite los solapamientos entre categorías y adaptaciones dinámicas para otros casos de sujetos antropomorfizados. Los tres marcadores son el carácter físico, la sensibilidad y el lenguaje, y pueden aparecer también en combinaciones. Los modos son proyección, manifestación e hibridación. Dado que los antropomorfismos se cruzan en numerosas ocasiones con las teorías de la agencia no humana, se discutirá esto también en la sección final del artículo.
Ecocriticism tends to acknowledge anthropomorphisms as a possible tool to create empathy for nonhumans, but in doing so mostly labels said tool as too sentimental for serious environmental literature. This paper aims to establish a categorisation of anthropomorphisms in media that allows a more diverse and detailed analysis of humanised nonhumans. It seeks to overcome the prevailing idea that anthropomorphic descriptions are limited to nonhuman animals and therefore extends the term to the humanisation of anything that is not human. Following the school of thought suggested by new materialism and material ecocriticism, nonhumans are regarded as having agency and anthropomorphising them allows humans to empathise with nonhumans. The categorisation of anthropomorphism proposed here is divided into each three markers and modes. The markers signify which part of the human can be observed in the anthropomorphised subject, while the modes define how this is realised. This article exemplifies the concept of markers and modes through anthropomorphic trees in literature, but as it is not a static concept, it allows for overlaps between categories and dynamic adaptations for other cases of anthropomorphised subjects. The three markers are Physicality, Sentience, and Language and may appear also in combinations. The modes are Projection, Manifestation, and Hybridity. As anthropomorphisms strongly intersect with theories of nonhuman agency, this, too, will be discussed in the final section of this article.