Barcelona, España
Zaragoza, España
Este artículo aborda la reproducción de desigualdades de género en el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) y la responsabilidad del Trabajo Social en este contexto. Se estudia la tensión entre la autonomía personal de las personas usuarias y la promoción de la igualdad de género en estos servicios. Aunque la libertad de elección es crucial para garantizar la autonomía personal, también puede reforzar roles tradicionales que asignan a la mujer como principal cuidadora, perpetuando la feminización del cuidado. A través de una metodología cualitativa basada en entrevistas en profuncidad a trabajadoras sociales, se analizan sus discursos y prácticas a la hora de seleccionar a la persona profesional encargada de la provisión de los cuidados en el hogar. Los resultados muestran que el SAD es percibido como un trabajo "de mujeres" y que las personas usuarias suelen preferir a personas cuidadoras mujeres, lo que refuerza los estereotipos de género en el sector y contribuye a mantener las desigualdades en la distribución del trabajo de cuidados. El estudio plantea la necesidad de que el Trabajo Social promueva un equilibrio entre el derecho a la libre elección y la justicia social, evitando así la reproducción de roles tradicionales. Se destaca la importancia de incorporar la perspectiva de género en el Trabajo Social y se propone la "autonomía relacional" como alternativa, teniendo en cuenta la inderdependencia y la responsabilidad social en las decisiones sobre los cuidados.
This article analyses the reproduction of gender inequalities in the Home Help Service and the responsibility of social work in this context. The tension between the personal autonomy of dependent per-sons and the promotion of gender equality in these services is studied. Although freedom of choice is crucial to guarantee personal autonomy, it can also reinforce traditional roles that assign women as the main care-givers, perpetuating the feminisation of care. Through a qualitative methodology based on in-depth inter-views with female social workers, we analyse their discourses and practices when selecting the professional person in charge of providing care in the home. The results show the Home Help Service is perceived as a ‘women’s’ job and that users tend to prefer female carers, which reinforces gender stereotypes in the sector and contributes to maintaining inequalities in the distribution of care work. The study highlights the need for social work to promote a balance between the right to free choice and social justice, thus avoiding the reproduction of traditional roles. The importance of gender mainstreaming in social work is highlighted and ‘relational autonomy’ is proposed as an alternative, taking into account interdependence and social respon-sibility in care decisions.