Juan Gabriel García Huertas, Lourdes López de la Torre
Introducción: se plantea que la neurociencia ofrece un marco teórico para entender y mejorar la interacción del usuario con los sitios web, influenciando sus decisiones y comportamientos. Este estudio tiene como objetivo explorar si la aplicación de principios neurocientíficos al diseño web puede mejorar significativamente la experiencia del usuario, utilizando el sitio web de Zara como caso de estudio. Metodología: cualitativa y observacional, fundamentada en una revisión de la literatura y un análisis detallado del diseño y la funcionalidad de la página web de Zara. Las bases teóricas se construyen a partir de obras clave en neurociencia y neurodiseño, incluyendo los trabajos de Lisa Feldman Barrett y Daniel Kahneman. El análisis se centra en observar cómo los elementos de diseño, como las imágenes, la simplicidad visual y la organización de la información, afectan la percepción y el comportamiento del usuario. Resultados: revelan que la aplicación de principios neurocientíficos en el diseño web de Zara genera una experiencia de usuario positiva. Elementos como el uso de grandes imágenes editoriales y un diseño minimalista ayudan a captar y mantener la atención del usuario, promoviendo una navegación intuitiva y eficiente. Los mapas de calor indican que los usuarios focalizan su atención en áreas clave de la página, lo que sugiere una planificación cuidadosa del diseño para maximizar el impacto visual y emocional. Discusión y Conclusiones: se confirma que el neurodiseño aplicado a la web puede mejorar la experiencia del usuario y aumentar las conversiones. Se concluye que, aunque estas técnicas pueden ser altamente efectivas, es crucial aplicarlas de manera ética para evitar la manipulación del usuario. El estudio también destaca la necesidad de futuras investigaciones que integren herramientas neurocientíficas más avanzadas, como el “eye tracking”, para validar y extender estos hallazgos. Finalmente, se reconoce que, aunque el neurodiseño ofrece un gran potencial, su implementación debe equilibrar los beneficios para el usuario y los objetivos comerciales de la empresa.
Introduction: It is proposed that neuroscience offers a theoretical framework to understand and improve user interaction with websites, influencing their decisions and behaviors. This study aims to explore whether the application of neuroscientific principles to web design can significantly enhance the user experience, using the Zara website as a case study. Methodology: Qualitative and observational, based on a literature review and a detailed analysis of the design and functionality of Zara's website. The theoretical foundations are built upon key works in neuroscience and neurodesign, including those by Lisa Feldman Barrett and Daniel Kahneman. The analysis focuses on observing how design elements, such as images, visual simplicity, and information organization, affect user perception and behavior. Results: They reveal that applying neuroscientific principles to Zara's web design generates a positive user experience. Elements such as the use of large editorial images and minimalist design help capture and maintain user attention, promoting intuitive and efficient navigation. Heat maps indicate that users focus their attention on key areas of the page, suggesting careful design planning to maximize visual and emotional impact. Discussion and Conclusions: It is confirmed that web neurodesign can improve user experience and increase conversions. It is concluded that, although these techniques can be highly effective, it is crucial to apply them ethically to avoid user manipulation. The study also highlights the need for future research that integrates more advanced neuroscientific tools, such as eye tracking, to validate and extend these findings. Finally, it is recognized that while neurodesign offers great potential, its implementation must balance the benefits for the user and the commercial objectives of the company.