Santiago, Chile
En este estudio se analiza la forma en que los desarrollos técnicos en el campo de la teoría macroeconómica se han traducido en proposiciones concretas para administrar la política monetaria. En particular, se analizan criterios que sirvan de base para el logro de un cuadro de disciplina monetaria y fiscal. Este objetivo, de acuerdo al autor, se ha visto progresivamente dificultado por la creciente utilización de la tasa de interés como herramienta a través de la cual se implementa la política monetaria, en perjuicio de la utilización de metas cuantitativas sobre el crecimiento de algún concepto de dinero que se estime pertinente analizar. Asimismo, se señala, este enfoque de la política monetaria, basado en las tasas de interés como guía de la política, ha tendido a dejarla administración de la misma en las exclusivas manos del Banco Central, sin que éste se vea sometido a una regla disciplinaria concreta, excepto la inherente al juicio de la opinión pública sobre su gestión. De acuerdo a lo anterior, el autor propone evaluar el desempeño delas autoridades monetarias tanto sobre la base de la evolución delos indicadores tradicionales, como son el crecimiento de los precios y el cambio de las reservas internacionales, como a través de la evolución que observen los resultados operacionales del instituto emisor.