Sylvia B. Galleguillos, María Isabel Sierralta
En los últimos años, el costo de la medicina se ha elevado considerablemente en el mundo entero. De este modo, han adquirido importancia los métodos de financiamiento hospitalario, según su contribución a la contención de costos en salud. En Chile opera actualmente un mecanismo de reembolso a los hospitales del Sistema Nacional de Servicios de Salud, denominado Facturación por Atención Prestada (FAP). El objetivo del presente trabajo es investigar si este mecanismo contribuye a la contención de costos en salud. Se concluye que el FAP no contribuye mayormente a tal objetivo. Entre algunos elementos que explican este hecho, las autoras señalan: precios de reembolso que no dan señales a los agentes económicos directamente involucrados en las prestaciones, un sistema de reembolso retrospectivo, basado en lo que aconteció y no en una planificación de las actividades por efectuar en una población dada y, por último, el que sea un mecanismo que reembolsa según los insumos utilizados y no según resultados. Para avanzar en el cumplimiento de este objetivo, se señala en el estudio, sería conveniente tender hacia un sistema de reembolso de tipo integral, distinto del actualmente vigente, el que sólo reembolsa lo correspondiente a bienes y servicios de consumo, en tanto que lo referido a remuneraciones es financiado a través de otra vía, imponiendo una limitación a la relación entre financiamiento hospitalario y servicio otorgado. En un plazo mayor, agregan las autoras, sería conveniente redefinirla concepción básica del sistema, avanzando hacia un mecanismo de financiamiento de tipo prospectivo.