Alfredo J. Rehren
El presente estudio intenta establecer en qué medida las políticas del gobierno militar fortalecieron estructuras autoritarias a nivel local, así como el grado en que los mecanismos de articulación creados por el Estado autoritario satisficieron las necesidades locales y el grado en que el régimen logró legitimarse en la comunidad local. A partir del contexto de una política local extremadamente competitiva, centralizada y dominada por un sistema clientelista de articulación de intereses, se examinan aquí el papel desempeñado por los Consejos Comunales de Desarrollo (creados para reemplazar a los antiguos cuerpos de regidores electos), la dinámica del proceso de toma de decisiones y el papel cumplido por los alcaldes nombrados por el gobierno militar. La investigación concluye que en tanto la antigua rivalidad entre alcaldes y regidores del Chile democrático (para obtener crédito político por las iniciativas locales o para acomodar los problemas locales a la planificación de los partidos a nivel central) ha des-aparecido, el consejero local del régimen militar fue un articulador pasivo e ineficaz de las demandas de la comunidad tanto en los ámbitos local como regional y nacional. Pese al aumento significativo de los ingresos municipales y de los nuevos poderes y funciones otorgados al municipio para la formulación del plan de desarrollo y presupuesto comunal, la participación de los consejos comunales en esas actividades fue virtualmente inexistente o dominada por el alcalde y la burocracia municipal. Finalmente, y como consecuencia del proceso de fortalecimiento del municipio emprendido por el régimen militar, el autor argumenta que en el proceso de consolidación democrática los partidos competirán fuertemente para lograr su controla través de sus estructuras centralizadas de poder.