Rodrigo Fuentes, Jaime Vatter
El propósito de este artículo es revisar las implicancias de la llamada "nueva teoría del crecimiento económico", a la luz de cifras relaciona-das con capital humano e investigación y desarrollo (I&D), y crecimiento económico. Paralelamente se discuten medidas de política económica y, en particular, aspectos institucionales relativos a la in-versión en capital humano y en I&D, para lo cual se comparan esta-dísticas de diferentes países, con especial énfasis en el caso chileno. En esta nueva teoría, señalan los autores, la inversión en capital huma-no y en I&D desempeña un papel fundamental tanto para explicar tasas positivas de crecimiento económico per cápita -aun en el equilibrio de largo plazo o estado estacionario- como diferencias en las tasas decrecimiento y niveles de ingreso entre distintos países. Por consiguiente, se concluye, altas tasas de inversión en capital físico no serían suficientes para generar crecimiento sostenido ni podrían dar cuenta detasas de crecimiento entre los países. La primera parte del estudio presenta una revisión de la literatura dela llamada "nueva teoría del crecimiento económico", asociada principalmente a los trabajos seminariales de Romer (1986) y Lucas (1988).Luego se analizan en detalle la importancia del capital humano y de la inversión en I&D, desde una perspectiva de política económica. En la tercera parte se examinan datos relacionados con capital humano(educación) e I&D y se efectúa un análisis comparativo entre un grupo de países desarrollados y un grupo de países de América Latina.