Pedro Jeftanovic
El presente estudio contiene una descripción y análisis del fenómeno que se conoce como Dutch Desease, el que traducido al castellano se puede llamar Síndrome Holandés, y cuya discusión en la literatura económica comenzó hace menos de dos décadas. La teoría del Síndrome Holandés se refiere al efecto que sobre la economía de un país tiene un auge exportador importante, basado generalmente en el descubrimiento de recursos primarios exportables o en un aumento de sus precios. Este tipo de auge suele provocar efectos desfavorables sobre otros sectores de la economía y de ahí su apelativo de Síndrome. Se argumenta que este enfoque teórico permite explicar una serie de hechos económicos a través de la historia. En este estudio se aplica la teoría del Síndrome, específicamente, al auge y crisis del salitre en Chile desde 1901 hasta 1940.Junto con analizar las opciones de política económica que se pueden adoptar para hacer frente al Síndrome y sus consecuencias el autor advierte que este tipo de estudio de historia económica bien puede dar cuenta de lo que sucede en Chile hoy día (1991) en su intercambio económico con el exterior.