La naturaleza del trabajo abstracto en la obra de Marx es ampliamente discutida desde la publicación del Libro I de El Capital. Su centralidad en la explicación del valor y la explotación del trabajo asalariado la constituyen no solo como una dimensión central del capitalismo, sino como una dimensión con potencialidades significativas para la interpretación de las relaciones sociales en otros modos de producción. En este sentido, éste trabajo pretende discutir desde algunos aportes teóricos actuales la potencialidad del trabajo abstracto como una categoría articuladora –entre otras posibles y coexistentes– del conocimiento historiográfico. Para ello, luego de una introducción que presenta las bases del problema, haremos una breve revisión histórica de las formas que adquirió el trabajo en las formaciones sociales precapitalistas, para compararlas con las formas capitalistas. Finalmente, plantearemos algunas consecuencias teóricas de esta revisión, a saber, que el trabajo abstracto constituye una vía interpretativa del cambio y la transformación de las relaciones sociales de producción en las distintas formaciones sociales.
The nature of abstract labor in Marx’s work has been widely discussed since the publication of Volume I of Capital. Its centrality in explaining value and the exploitation of wage labor establishes it not only as a central dimension of capitalism but also as a dimension with significant potential for interpreting social relations in other modes of production. In this regard, this paper aims to discuss, from some current theoretical contributions, the potential of abstract labor as an articulating category—among other possible and coexisting ones—of historiographical knowledge. To this end, after an introduction that presents the foundations of the problem, we will conduct a brief historical review of the forms that labor took in precapitalist social formations to compare them with capitalist forms. Finally, we will propose some theoretical consequences of this review, namely, that abstract labor constitutes an interpretative pathway for the change and transformation of social relations of production in different social formations.