Felipe Larraín Bascuñán, Paola Assael
Este trabajo estudia los elementos esenciales a considerar en la evaluación de acuerdos selectivos de integración comercial, en particular los acuerdos bilaterales de libre comercio. El análisis indica que resulta conveniente asociarse con un país en la medida que éste sea un productor eficiente, sea más cerrado al comercio internacional y represente un importante mercado al cual se está ganando acceso. La estabilidad macroeconómica del futuro socio, reflejada en variables tales como baja tasa de inflación, déficit fiscal y deuda externa, así como estabilidad de la política monetaria y del tipo de cambio real, también aumenta el atractivo de la asociación comercial. El análisis anterior se aplica a cinco potenciales socios comerciales de Chile —Argentina, Brasil, México, Estados Unidos y Venezuela— con algunos de los cuales nuestro país mantiene hoy negociaciones. Entre estos países Estados Unidos aparece como el socio más atractivo ya que posee el mercado más amplio y la mayor estabilidad en sus variables macroeconómicas principales. Brasil y Argentina, aunque en conjunto presentan un mercado de tamaño interesante, han sido en el pasado reciente los países de mayor inestabilidad macroeconómica, medidos prácticamente por cualquiera de las variables utilizadas. México y Venezuela aparecen como los socios con economías más estables en el contexto de América Latina. México tiene el atractivo adicional de ser la puerta de entrada al área de libre comercio de América del Norte.