¿Se puede apostar simultáneamente al desarrollo de la razón universal y a la bandera del individualismo radical? Esta pregunta, que subyace a una parte significativa de las tensiones filosóficas y culturales de la modernidad, parece regular el itinerario intelectual de John Stuart Mill. El presente artículo intenta -sobre la base de la pregunta referida- una reinterpretación a partir del debate modernidad-posmodernidad del célebre libro Sobre la libertad en el que Mill vertió sus posturas filosóficas y políticas más gruesas. De este modo, Martín Hopenhayn se propone volver sobre las tensiones entre razón y libertad desde las propias contradicciones que el filósofo y economista inglés intentó resolver: entre excentricidad y mediocridad, entre ilustración y autonomía, y entre progreso social y libertad individual. La defensa de la diversidad explicitada de valores y opiniones aparece, en este contexto, como el medio y el fin privilegiados en la resolución de dichas contradicciones. Más allá de la discusión acerca de la coherencia argumentativa con que Mill afrontó el problema, las páginas que siguen buscan reconstruir el sentido y el alcance de esta empresa intelectual, a la luz del debate contemporáneo en torno a la crisis de los ideales de la modernidad.