John Gray
A partir de una revisión de la contribución del análisis de Hayek sobre las funciones epistémicas de las instituciones de mercado, que lo llevó a plantear que la planificación centralizada presentaba problemas de conocimiento insuperables, John Gray se pregunta, sin embargo, si la teoría del orden espontáneo propuesta por Hayek ofrece verdaderamente pautas para que las sociedades post comunistas puedan avanzar hacia una sociedad civil basada en el mercado. El modelo hayekiano del surgimiento espontáneo de las instituciones de mercado —señala Gray— está basado en la sociedad inglesa, por siglos una nación estable, donde los derechos de propiedad y las libertades contractuales adquirieron su sentido a través de la lenta evolución del derecho consuetudinario. Ocurre, sin embargo, que ninguna de las sociedades post comunistas se encuentra en situación análoga. Según Gray, el modelo de Hayek es, en buenas cuentas, una suerte de anarquía benigna, en la que falta la indispensable e ingrata coacción organizada. En la práctica —concluye el autor—, en las sociedades post comunistas la paz civil dependerá del arte de gobernar y del arte político, no de la redacción de constituciones. Si se trata de construir una utopía neoliberal, los Estados post-comunistas novan a tener éxito donde otros han fracasado.