Santiago, Chile
En general, los estudios que abordan el fenómeno de la ilegitimidad lo hacen desde la perspectiva de la situación jurídica a la que quedan sujetos tanto los hijos concebidos fuera del matrimonio como sus progenitores. En el presente estudio, en cambio, se procura identificar las tendencias que este fenómeno ha experimentado en Chile entre los años 1960 y 1990 y, seguidamente, analizar como éstas se interrelacionan con los cambios demográficos habidos en el país en ese mismo período. El trabajo muestra que el porcentaje de nacimientos ilegítimos, del total de nacidos vivos en Chile, se elevó de un 15,9% en 1960 a un 34,3% en 1990. Este aumento considerable de la ilegitimidad se ha presentado con igual intensidad en todos los tramos de edad de las madres. En la evolución de esta tendencia pueden distinguirse, sin embargo, dos períodos: en el primero, que va desde 1960 a 1975, el incremento de la ilegitimidad es más relativo que absoluto debido ala disminución de las tasas de fecundidad de las mujeres casadas; luego, a partir de 1975, comienza a observarse un nexo entre ilegitimidad y menor nupcialidad de las mujeres. Por otra parte, estudios sobre las características socioeconómicas dela población indican que en años recientes el crecimiento de los nacimientos ilegítimos ha sido mayor en las mujeres con niveles educacionales más altos, a pesar de que en términos absolutos sigue siendo el grupo de mujeres de menores niveles de educación el que concentra la mayor parte de los nacimientos fuera del matrimonio. Todos estos antecedentes plantean una tendencia creciente a formar familias de hecho, las que no necesariamente responden al patrón de padre y madre tradicionales.