Víctor Renes Ayala
El artículo analiza la evolución del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) en las últimas décadas, destacando los cambios, retos y estrategias que han marcado su desarrollo. A lo largo del texto, se aborda la definición y misión del TSAS como conjunto de entidades privadas, sin ánimo de lucro, orientadas a la mejora de la cohesión y la inclusión social cuya misión es contribuir al desarrollo social, la defensa de los derechos y la participación ciudadana. Se incide especialmente en su vocación transformadora y rol como actor social dado que el TSAS no es solo un proveedor de servicios subsidiario, sino que tiene una vocación transformadora centrada en la inclusión social, la promoción de derechos y la participación. Cabe destacar además la participación activa de las personas y comunidades afectadas en las distintas organizaciones en la medida en la que el TSAS debe fomentar el empoderamiento tanto dentro de sus organizaciones como en la sociedad en general. El artículo se adentra también en los retos de futuro y concluye señalando la necesidad de que el TSAS continúe adaptándose a los cambios sociales, manteniendo su compromiso con la inclusión y la cohesión social, y explorando nuevos paradigmas que promuevan el bienestar colectivo basado en derechos y en una ciudadanía activa y participativa.
The article analyzes the evolution of the Third Sector of Social Action (TSAS) over recent decades, highlighting the changes, challenges, and strategies that have shaped its development. Throughout the text, the definition and mission of the TSAS are discussed as a group of private, non-profit entities focused on improving social cohesion and inclusion. Its mission is to contribute to social development, defend rights, and promote civic participation. Special emphasis is placed on its transformative vocation and role as a social actor, as the TSAS is not merely a subsidiary service provider but has a transformative vocation centered on social inclusion, the promotion of rights, and participation. Additionally, the article underscores the active participation of individuals and affected communities within the various organizations, as the TSAS must foster empowerment both within its organizations and in society at large. The article also delves into future challenges and concludes by highlighting the need for the TSAS to continue adapting to social changes, maintaining its commitment to inclusion and social cohesion, and exploring new paradigms that promote collective well-being based on rights and active, participatory citizenship.