Santiago, Chile
En estas páginas se examina el devenir de la economía chilena en este siglo, a la luz de la influencia decisiva que han ejercido sobre ella tres corrientes principales de pensamiento en el mundo. En una primera parte, el análisis recae en la gravitación de dos figuras capitales: Marx y Keynes. Respecto del primero, se subraya la penetración en Chile de sus proposiciones, a partir especialmente de 1930, y sus consiguientes efectos. En relación a Keynes, se destaca su aporte ala ciencia económica y se advierte que sus intérpretes en América Latina hicieron una lectura equivocada de sus planteamientos, en particular al incorporar indebidamente al tema del desarrollo muchos de los conceptos provenientes de su estudio de las crisis y ciclos económicos, razón por la cual las políticas de corte keynesiano en la región habrían de adquirir un sesgo inflacionario. En la segunda parte se reseñan las principales ideas de la renovación del pensamiento económico en el país, subrayándose la incorporación de éstas en las escuelas universitarias y su acogida y aplicación en el gobierno del general Pinochet.