Ricardo Trotti
En el presente artículo se revisan datos recientes relativos a la obligatoriedad de la colegiación y el título universitario para el ejercicio del periodismo en Latinoamérica. De acuerdo a la información recogida, dichas exigencias aparecen en declinación en los últimos tiempos. Así, por ejemplo, de los nueve países en que la colegiación de los periodistas es obligatoria, en sólo dos de ellos se aplica de hecho. No obstante esta tendencia, señala el autor, hay países, como Chile y Nicaragua, en los que últimamente ha habido mociones legales para introducir esas obligaciones. Se recogen en este estudio, asimismo, las opiniones contrarias a la colegiación obligatoria —por considerarla discriminatoria y transgresora de principios establecidos en las constituciones y en la Convención Interamericana de Derechos Humanos— que han expresado diversos comunicadores, juristas, medios y asociaciones. En el debate sobre esta materia en el pasado, el autor destaca como un hito fundamental la opinión consultiva emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 1985 (respecto del caso del periodista Stephen Schmidt de los diarios Tico Times y San José de Costa Rica)