Jessica Espinoza Espinoza
Las tareas de los cuidados han sido reconocidas en las últimas décadas, a nivel internacional y regional, como derecho humano de carácter universal de todas las personas, más allá de los mandatos de género. Para la realización efectiva de este derecho no basta su re-conocimiento formal en el texto de las leyes, sino que, es necesaria la acción positiva por parte del Estado como elemento fundamental de realización. Esa idea del Estado ha sido producto de los cambios a lo largo del tiempo, desde una posición liberal clásica de no actuación e intervención, hasta una actuación positiva y eficaz. Los recientes avances jurídicos han identificado que este concepto clave es el “Estado diligente” como el portador del mayor estándar de realización y condiciones de eficacia de los derechos humanos en general, y de los cuidados en concreto. Por tanto, este trabajo ha tenido como objetivo identificar, mediante la revisión bibliográfica, el significado y dimensión conceptual del Estado(s), desde la perspectiva diligente, como el marco de máxima realización de los cuidados. Metodológicamente, se desarrolló el enfoque cualitativo aplicando un diseño documental. Concluyendo que, el rol del Estado diligente, es el más próximo a crear garantías en aplicación de un nuevo enfoque de derechos humanos, a través de normas y políticas públicas, ajustando su diseño e implementación al logro de resultados concretos, medibles y evaluables en el reconocimiento, redistribución, reducción, retribución y regulación en el aseguramiento del cierre de la brecha de igualdad sustantiva, que aún se mantiene entre mujeres y hombres, en la realización y desarrollo de las tareas de los cuidados.
In recent decades, care work has been recognized at both international and region-al levels as a universal human right, extending beyond traditional gender roles. To effectively realize this right, formal recognition in law is insufficient; proactive measures by the State are essential. The concept of the State’s role in this regard has evolved over time, moving from a classical liberal stance of minimal intervention to one of positive and effective action. Recent legal advancements refer to this key concept as the “diligent State” an entity committed to up-holding the highest standards for the realization and effectiveness of human rights, particularly in care work. The aim of this study is to examine, through a bibliographic review, the meaning and conceptual scope of the State from a diligent perspective as a framework for maximizing the realization of care. Methodologically, this study follows a qualitative approach, applying a documentary design. It concludes that the role of the diligent State is pivotal in creating safe-guards through a new human rights approach, involving the establishment and adaptation of norms and public policies to ensure concrete, measurable, and evaluable outcomes. These outcomes target the recognition, redistribution, reduction, remuneration, and regulation of care responsibilities, aiming to close the substantive equality gap that persists between men and women in care work.