Pablo Tovar Martínez
2.º Premio Revista Estudios Financieros 1995.Modalidad: Recursos Humanos.
Planteamos el presente trabajo como el inicio de una labor de investigación que nos conduzca por el apasionante campo de la Comunicación Interna en las organizaciones, entendida como una potente herramienta para la gestión de los Recursos Humanos.
Indudablemente se trata de un tema de manifiesta actualidad. Así en el último ejemplar de Capital Humano (Núm. 69, julio-agosto, 1994), podemos leer cómo Jaime Pereira, director de Recursos Humanos de SANITAS, argumenta que gracias a la potenciación de la comunicación interna ha podido llevar a cabo con éxito un importante cambio en esta organización.
No obstante tampoco es un tema novedoso que se halle de moda en estos momentos. Todo un clásico del comportamiento organizacional reconoció que «en cualquier teoría exhaustiva de la organización, la comunicación ocuparía un lugar central, porque la estructura, amplitud y ámbito de las organizaciones están casi por completo determinadas por la técnica de la comunicación» (Barnard, 1959). Más recientemente, Katz y Kahn (1977) observaron que «la comunicación es (...) un proceso social de la más grande importancia para el funcionamiento de cualquier grupo, organización o sociedad».
De este modo, después de realizar una necesaria distinción entre información y comunicación -apartado II-, tratamos de contextualizar en el pensamiento organizativo clásico el fenómeno de la comunicación interna -apartado III-. En el apartado IV, se trata la relación entre la estructura organizacional y la comunicación interna (¿qué fue antes, el huevo o la gallina?). En los dos siguientes apartados -V y VI-, utilizando una taxonomía tradicional, intentamos analizar dos tipos de comunicación interna: la comunicación vertical y la horizontal. En el apartado VII, presentamos el Plan de Comunicación Interna (objetivos, metodología, filosofía,...) como modelo de gestión de Recursos Humanos.