Jesús Dacio Villarreal Samaniego, Rafael Gómez Gómez, Roberto J. Santillán Salgado
Este artículo analiza el efecto a lo largo del tiempo del balance primario gubernamental, las remesas, las expectativas de inversión extranjera y las tasas de interés reales sobre el tipo de cambio peso mexicano-dólar estadounidense entre 2003 y 2023, utilizando datos mensuales y trimestrales. Se emplea el modelo autoregresivo de retardos distribuidos con prueba de límites y la prueba de no-causalidad de Granger. Los resultados indican que, aunque la importancia de todas las variables cambia en el tiempo, las expectativas de inversión extranjera y el balance primario gubernamental influyen en el tipo de cambio a lo largo de todo el período. Las expectativas de inversión extranjera y las remesas ejercen la influencia más persistente a largo y corto plazo, respectivamente. La evolución de la importancia a lo largo del tiempo de estos determinantes implica la necesidad de un marco de políticas dinámico y adaptable para la estabilidad del tipo de cambio en México.
This article examines the impact over time of the government’s primary balance, remittances, foreign direct investment expectations, and real interest rates on the Mexican peso to US dollar exchange rate between 2003 and 2023, using monthly and quarterly data. An autoregressive distributed lag model with bounds testing and a Granger non-causality test are employed. The results indicate that, although the significance of all variables changes over time, foreign direct investment expectations and the government’s primary balance influence the exchange rate throughout the entire period. Foreign direct investment expectations and remittances exert the most persistent long- and short-run influence, respectively. The evolving significance across time of these determinants implies the need of a dynamic and adaptable policy framework to currency stability in Mexico