Wilmar Daniel Gómez Monsalve
La moda, como también los formatos musicales son fenómenos circulares que tienden a ser repetitivos con el tiempo y se convierten nuevamente en tendencia con el paso de los años. Desde el primer lanzamiento de un disco de larga duración en 1930, hasta que su llama se empieza a menguar con la llegada del formato cassette y CD-ROM, el vinilo fue uno de los formatos más usados y predilectos dentro de los expertos y aficionados de la música en general. Por tanto, el siguiente artículo académico tiene como objetivo revisar el papel que tiene el vinilo, en el movimiento skinhead de la ciudad de Medellín, Colombia, la distribución física de la música en formato LP- EP, del género musical Oi!, además de indagar en las características y el sentimiento de los coleccionistas musicales frente al formato vinilo y la representación musical de las bandas locales a partir de la publicación de registros en formato de vinilo. A través de una metodología cualitativa tipo exploratoria, de enfoque fenomenológico hermenéutico, con instrumentos como entrevistas, observación participativa, análisis de contenido y revisión bibliográfica, se concluye frente a la relación del formato musical físico, su uso en comparación con otros formatos convencionales y la importancia del disco en la apropiación e interacción con los actores involucrados en la investigación, también, en las dinámicas de distribución tanto a nivel local como internacional.
Fashion, as well as musical formats, are circular phenomena that tend to be repetitive over time and become trendy again as the years go by. From the first release of a long-playing record in 1930, until its flame began to wane with the arrival of the cassette and CD-ROM format, vinyl was one of the most used and favorite formats among music experts and fans in general. Therefore, the following academic article aims to review the role of vinyl in the skinhead movement in the city of Medellin, Colombia, the physical distribution of music in LP-EP format of the Oi! music genre, as well as to investigate the characteristics and feelings of music collectors towards the vinyl format and the musical representation of local bands from the publication of records in vinyl format. Through an exploratory qualitative methodology, with a hermeneutic phenomenological approach, using instruments such as interviews, participatory observation, content analysis and bibliographic review, we conclude on the relationship of the physical music format, its use compared to other conventional formats and the importance of the record in the appropriation and interaction with the actors involved in the research, as well as in the dynamics of distribution both locally and internationally.