Colombia
Este artículo analiza las prácticas de ciencia abierta predominantes en las instituciones y a las que más recurren los investigadores humanísticos colombianos, partiendo de la premisa de que esta forma de hacer ciencia se enmarca en la idea del conocimiento como bien común. Diseñamos un cuestionario que respondieron 173 investigadores del área de las humanidades; los resultados destacan que las prácticas de participación abierta más usadas por los diferentes actores sociales son: el intercambio y la cocreación entre los investigadores y la ciudadanía para el desarrollo de proyectos de investigación (46 %) y el reconocimiento de la participación y aportes de estos actores en los resultados de las investigaciones (44 %). En el diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento puede observarse una valoración de los saberes ancestrales y tradicionales de comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras, rom, campesinas y locales (40 %), así como de sus sistemas de conocimiento (30 %). También, no se percibieron obstáculos para la implementación de la ciencia abierta. Como conclusión destacamos el fortalecimiento de competencias en este grupo de investigadores para un uso mucho más situado e intencionado de las tecnologías, guiadas por principios de apertura del conocimiento, colaboración e inclusión.
This article analyzes the predominant open science practices in Colombian humanistic institutions most recurred by researchers, under the premise that this way of doing science encompasses the sense of knowledge as a common good. A questionnaire was designed and answered by 173 researchers of the humanities field; results highlight that the most used practices of open participation by different social actors are the exchange and co-creation between researchers and citizens for research project development (46 %) and the recognition of participation and contribution of social actors in research results (44 %). In the open dialogue with other knowledge systems, results featured the valuing of ancestral and traditional knowledge of Indigenous, Black, Afro-Colombian, Raizal, Palenquero, Rom, peasant and local communities (40 %), as well as for their knowledge systems (30 %). Further, there were no obstacles perceived for open science implementation. In conclusion, the article endorses competency strengthening in this group of researchers for a much more situated and intentional use of technology, guided by the principles of open knowledge, collaboration and inclusion.