Clàudia Gimeno Fernández
El presente artículo explora y analiza las distintas vías que a través del urbanismo se utilizan para fomentar y restringir usos en la ciudad. En él, se demuestra que son aceptables jurídicamente normas que determinan su aceptación o no (o su aceptación con determinadas condiciones) y se subraya que, además, la adopción de estas normas mediante técnicas como la zonificación o calificación de suelos es positiva, siempre que se respeten unos mínimos y se respeten determinadas cautelas, ya que permite flexibilidad a escala local y, desde el punto de vista democrático, cierta diferenciación ideológica. Teniendo en cuenta estas cuestiones, se proponen a continuación una serie de criterios o principios de intervención pública en la determinación de los instrumentos urbanísticos que regulan los usos del suelo para hacer frente a los conflictos actuales relativos a los usos del suelo de una forma más ambiciosa. Estos se centran en el análisis de (1) la escala idónea para abordar los diversos conflictos; (2) la intensidad y eficiencia de las medidas y su impacto en las libertades individuales, (3) su impacto social y (4) ambiental y (5), la proporcionalidad de las medidas y otros criterios derivados de las políticas y los principios de buena regulación. Además de plantear propuestas concretas sobre cómo incorporar estos principios a través de las específicas técnicas de regulación de los usos del suelo, el trabajo subraya que la adopción de estas normas es positiva, siempre que se respeten unos criterios básicos y determinadas cautelas, ya que permite flexibilidad a escala local y, desde el punto de vista democrático, cierta diferenciación ideológica.
This article explores and analyses the different ways in which urban planning is used to promote and restrict uses in the city. To this end, the paper examines the techniques that can be used to regulate land uses in urban planning and proposes a set of principles for public interven-tion in their determination, in order to address the conflicts detected in cities in a more ambitious way. These focus on the analysis of (1) the appropriate scale to address the various conflicts, (2) the efficiency of measures and their impact on individual freedoms, (3) their social and (4) envi-ronmental impact and (5) the proportionality of measures and other criteria derived from better regulation policies and principles. In addition to including concrete proposals on how to incorpo-rate these principles through the specific techniques of land use regulation, the paper underlines that the adoption of these rules is positive, provided that basic criteria and certain safeguards are respected, as it allows for flexibility at the local level and, from a democratic point of view, some ideological differentiation.