B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Bourdieu, P. (2023)
:
Pensamiento y acción. Barcelona. Libros del Zorzal.
Autores:
Ignasi Brunet Icart
Localización:
RIO: Revista Internacional de Organizaciones
,
ISSN-e
1886-4171,
ISSN
2013-570X,
Nº. 32, 2024
(Ejemplar dedicado a: Escuelas y familias),
págs.
171-187
Idioma:
español
DOI
:
10.17345/rio32.460
Enlaces
Texto completo (
pdf
)
Referencias bibliográficas
Agamben, G. (2018). El uso de los cuerpos: Homo Sacer, IV, 2. Pre-textos.
Alba Rico, S. (2016). Penúltimos días: mercancía, máquinas y hombres. Catarata.
Alba Rico, S. (2017). Todo el pasado por delante. Catarata.
Alba Rico, S. (2018). Nadie está seguro con un libro en las manos: lecturas inconvenientes. Catarata.
Aron, R. (2017). Democracia y totalitarismo. Página Indómita.
Basu, K. (2013). Más allá de la mano invisible: fundamentos para una nueva economía. Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Taurus.
Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Eudeba.
Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama.
Brown, W. (2023). Tiempos nihilistas: pensando con Max Weber. Lengua de Trapo.
Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Paidós.
Butler, J. (2020). Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy. Taurus.
Ciccia, L. (2023). La invención de los sexos: cómo la ciencia puso el binarismo en nuestros cerebros y cómo los feminismos pueden ayudarnos...
Crouch, C. (2019). Will the gig economy prevail? Polity.
Dumont, L. (1987). Ensayos sobre el individualismo. Alianza.
Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Península.
Esteba, M. L. (2011). Crítica del pensamiento amoroso. Bellaterra.
Fernández Rodríguez, C. J. (2022). Cadenas, redes y algoritmos: una mirada sociológica al management. Catarata.
Foucault, M. (2004). Hermenéutica del sujeto. Altamira.
Furet, F. (1980). Pensar la revolución francesa. Petrel.
Furet, F. (1995). El pasado de una ilusión: ensayo sobre la idea comunista en el siglo xx. Fondo de Cultura Económica.
García, E. (2013). Car le temps est proche: la crise écologique et l’apocalypse sans cesse annoncée. Socio-Antropologie, 28, 123.
Gentile, E. (2015). El fascismo y la marcha sobre Roma: el nacimiento de un régimen. Edhasa.
George, S. (2010). Sus crisis, nuestras soluciones. Icaria.
Gobin, C. (2023). Career and family: Women’s century-long journey toward equity. Princeton University Press.
Gordon, U. (2014). Anarchy Alive! Políticas antiautoritarias de la práctica a la teoría. LaMalatesta.
Hernando, A. (2012). La fantasía de la individualidad: sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Katz.
Hobsbawm, E. (1993). Política para una izquierda racional. Crítica.
Hobsbawm, E. (2013). Historia del siglo xx: historia del mundo contemporáneo. Crítica.
Holloway, J. (2002). Cambiar el mundo sin tomar el poder. El Viejo Topo.
Judt, T. (2015). Cuando los hechos cambian. Taurus.
Larrión, J. (2023). ¿El fin de lo social? La deriva latouriana y sus excesos. Insuficiencias y ambigüedades. Papers, 108(4), 1-30.
Lowe. K. (2015). Continente salvaje: Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Galaxia Gutenberg.
Negri, T. y Hardt, M. (2005). Imperio. Paidós.
Negri, T. y Hardt, M. (2005a). Multitud. Paidós.
Perry, G. (2016). La caída del hombre. Malpaso.
Piketty, T. (2019). Capital e ideología. Planeta.
Popova, M. (2021). Consentimiento sexual. Cátedra.
Riechmann, J. (1991). Nuestra normalidad es la catástrofe. Reflexiones sobre la crisis ecológica a partir del efecto invernadero. En VV. AA.,...
Riechmann, J. (2015). Autoconstrucción: la transformación cultural que necesitamos. Catarata.
Rushkoff, D. (2023). La supervivencia de los más ricos: fantasía escapista de los milmillonarios tecnológicos. Capitán Swing.
Schumpeter, J. A. (2010). ¿Puede sobrevivir el capitalismo? Capitán Swing.
Skidelsky, R. (1982). El fin de la era keynesiana. Laia.
Tegmark, M. (2018). Vida 3.0: qué significa ser humano en la era de la inteligencia artificial. Taurus.
Todorov, T. (2008). El miedo a los barbaros. Galaxia Gutenberg.
Valls Boix, J. E. (2020). Giorgio Agamben: política sin obra. Gedisa.
Zizek, S. (1992). El sublime objeto de la ideología. Siglo xxi.
Opciones
Mi Ágora
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
©
2025
INAP
- Todos los derechos reservados
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar