Enric Bataller i Ruiz
El triunfo de la llamada Modernidad mostró la capacidad de la civilización occidental para imponerse al resto del mundo y someterlo no solo a sus dictados político-económicos sino también a su concepción ética y a su esquema axiológico, de modo que desde hace más de dos siglos las ideas de “lo bueno” y “lo justo” suelen corresponderse con lo que los occidentales consideramos como tal. La colonización y el control del espacio extraeuropeo fueron posibles gracias a la exportación de un modo de estructurar la realidad que llamamos cartesiano y que, en la práctica, suponía el etiquetado riguroso de todas las realidades sensorialmente perceptibles a fin de facilitar su localización, análisis y explotación.
Esta inmensa capacidad para la cosificación alcanzó también a las actividades humanas más inmateriales, e incluso al concepto mismo de Humanidad: la invención de la idea de “raza” es buena muestra de ello, y la posterior jerarquización entre supuestas razas superiores e inferiores fue consecuencia ineludible.
The triumph of so-called Modernity showed the capacity of Western civilisation to impose itself on the rest of the world and subject it not only to its political-economic dictates but also to its ethical conception and axiological scheme, so that for more than two centuries the ideas of “the good” and “the just” have generally corresponded to what we Westerners consider as such. The colonisation and control of extra-European space was made possible by the export of a way of structuring reality that we call Cartesian and which, in practice, entailed the rigorous labelling of all sensorially perceptible realities in order to facilitate their location, analysis and exploitation. This immense capacity for reification also reached the most immaterial human activities, and even the very concept of Humanity: the invention of the idea of “race” is a good example of this, and the subsequent hierarchisation between supposedly superior and inferior races was an inescapable consequence.