Bolívar Echeverría planteó que la modernidad capitalista desarrolló un ethos basado hábitos de comportamiento y de consumo propicios para que el capitalismo pudiera generarse: la blanquitud. A partir de éste se desarrolló un racismo que establecía criterios de diferenciación con base en el cumplimiento de la ética capitalista. Así, distinguió la blanquitud de la blancura. Esta última definida por el color de la piel que, a diferencia del racismo pre-capitalista, ya no fue determinante para la estructuración jerárquica de la sociedad. En este escrito se propone una crítica del planteamiento anterior bajo la tesis de que la blancura y la blanquitud no pueden separarse. Esto ya que la ontologización somato-corporal (primariamente el color de la piel), fue el elemento necesario para la instauración de regímenes coloniales, para los procesos de acumulación primaria necesarios para el desarrollo del capitalismo, así como para la consolidación vigente de las formas de producción capitalistas.
Bolívar Echeverría proposed that the capitalist modernity developed an ethos, based on behavioral and consumption habits conducive to capitalism being generated: whiteness (blancura). From this point, a racism was developed that established differentiation criteria based on compliance with capitalist ethics. Thus, he distinguished blanquitud from blancura. The last one defined by the color of the skin, which, unlike pre-capitalist racism, was no longer decisive for the hierarchical structuring of society. This paper proposes a critique of the previous approach under the thesis that blancura and blanquitud cannot be separated. This since the somato-corporal ontologization (primarily skin color) was the necessary element for the establishment of colonial regimes, for the processes of primary accumulation necessary for the development of capitalism, as well as for the current consolidation of the capitalist forms of production.