Zaragoza, España
El objetivo principal de este trabajo es el de contrastar econométricamente si las diferencias autonómicas en los principales impuestos personales (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Impuesto sobre el Patrimonio e Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones) han podido tener alguna influencia reciente en la elección de la comunidad de residencia de los contribuyentes del gravamen sobre la renta potencialmente más móviles, a saber: (1) empresarios y profesionales; (2) consejeros/directivos de empresas; y, por último, (3) contribuyentes ubicados en la parte superior de la distribución de la renta y/o de la riqueza personal. A su vez, nos preguntamos si las diferencias en los impuestos autonómicos llevan a estas categorías de contribuyentes a cambios de residencia repartidos en una pluralidad de destinos o si, más bien, estos cambios se focalizan en una determinada región. La información fiscal utilizada de forma principal es la provista por dos bases de datos de microdatos tributarios: el Panel de Declarantes del IRPF (AEAT-IEF), en el período 1999 a 2016 y el Panel de Hogares (INE-AEAT-IEF), en el período 2016-2019. El trabajo empírico parece sostener que la presencia conjunta de determinados factores fiscales, de atractivo económico diferencial, y de algunas características personales, han contribuido a aumentar la probabilidad de migración, aunque la aportación relativa de cada grupo de factores es variable, según sea el grupo de contribuyentes estudiado. Por último, si bien cabe destacar que el análisis exploratorio previo nos permite identificar una importante concentración en la Comunidad de Madrid de las migraciones de las rentas/patrimonios altos, las estimaciones efectuadas parecen señalar que, nuevamente, es la confluencia conjunta de factores tributarios y no tributarios la que está contribuyendo a esta relocalización.