Iván Prieto Aguilar, Elena Marcos Porras, Jesús Rodríguez Calcerrada, Guillermo González Gordaliza, Leonor Calvo Galván, Enrique de la Riva
En la Península Ibérica se dan cambios graduales entre la vegetación Mediterránea y Eurosiberiana, encontrando áreas de ecotono donde conviven comunidades vegetales de ambas regiones, conocidas como zonas Sub-Mediterráneas. En general, estas zonas de ecotono se caracterizan por albergar una gran diversidad y representan áreas prioritarias desde el punto de vista de la conservación. Las predicciones del IPCC indican que el clima en la cuenca Mediterránea se volverá más cálido y seco, lo que implicará cambios sustanciales en la composición de especies de los ecosistemas forestales de estas zonas límite. Por lo tanto, se considera que son ecosistemas altamente vulnerables al cambio climático y un área de investigación prioritaria. En este artículo, abordamos cómo la ecología funcional, que focaliza sus estudios en los rasgos o características de la hoja, tallo y raíz, puede ayudar a explicar la coexistencia entre especies eurosiberianas, como el haya, y especies mediterráneas, como el roble melojo, en estos ecotonos o ecosistemas de transición. El Grupo de Ecología Aplicada y Teledetección (GEAT) de la Universidad de León desarrolla parte de su investigación en identificar y predecir cómo el cambio climático puede afectar a las comunidades vegetales de estos ecotonos.