Ramón Casilda Béjar
América Latina transita por el tablero geoeconómico global donde se solapan las grandes transformaciones económicas, comerciales, productivas y tecnológicas, donde los términos sostenible e inclusivo adquieren una importancia relevante. Y todo ello con el cambio climático y la transición hacia las energías limpias que provocarán décadas de intensa demanda de recursos naturales.
Por su vasta riqueza en recursos naturales, América Latina se encuentra ante unas ventanas de oportunidades, incluida una posición geográfica favorable ante el giro de la globalización que determina la “relocalización” de las cadenas de producción, que buscan la reducción de los riesgos en el suministro y el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre países aliados de acuerdo con las nuevas teorías, cuyas propuestas son conocidas como nearshoring y frienshoring.
Definitivamente, América Latina no puede ni debe dejar escapar esta clarísima oportunidad, con el fin de poder conseguir la transición verde y el desarrollo sostenible e inclusivo mediante la Nueva Agenda para las Relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe”.Hoy más que nunca, tras el ataque de Hamás a Israel en la madrugada del 7 de octubre de 2023, cincuenta años después de la guerra de Yon Kipur o arábe-israelí, toma un redoblado sentido impulsar, potenciar y fortalecer la alianza estratégica UE-ALC.