Madrid, España
Estados Unidos
Salamanca, España
El papel fundamental de las discusiones políticas en la democracia ha sido destacado con frecuencia por la bibliografía cuantitativa y cualitativa en la intersección de la comunicación política y los efectos de los medios de comunicación. Buena parte de esta investigación previa ha girado en torno a si las redes sociales constituyen espacios públicos para la deliberación democrática y bajo qué condiciones se podría alimentar y promover. Partiendo de esta bibliografía y subrayando la importancia de las teorías de los auto-efectos, este estudio cualitativo, basado en 42 entrevistas en profundidad, aclara cómo los usuarios de las redes sociales navegan las discusiones políticas y sus procesos afectivos y cognitivos ulteriores, introduciendo el concepto de “arrepentimiento de la discusión política”. En concreto, este concepto subraya fundamentalmente la esterilidad de participar en discusiones políticas como principal motivación del lamento cognitivo de los usuarios, lo que anula indirectamente el presunto músculo de las redes sociales como esfera de discusión y deliberaciones políticas pública y privada. El estudio también presenta las implicaciones de los resultados y las principales implicaciones teóricas para la bibliografía sobre la discusión política.
The fundamental role of political discussions in democracy has been frequently highlighted by quantitative and qualitative literature at the intersection of political communication and media effects. Most research has revolved around whether, and if so under what conditions, social media platforms constitute public spaces where democracy can be nurtured and promoted. Building on this literature and underscoring the importance of individuals’ self-effects theories, this qualitative study, based on 42 in-depth interviews, clarifies how social media users navigate political discussions and their ulterior affective and cognitive processes, introducing the notion of political discussion regret. Specifically, this concept fundamentally emphasizes the sterility of partaking in political discussions as the main motivation for users’ cognitive lamentation, which indirectly cancels the presumed muscle of social media as the sphere of public and private political discussion and deliberations. Implications of the study’s findings and main theoretical consequences for the political discussion literature are also provided.