México
En la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los hogares (ENDTHI) 2015, realizado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística muestran datos que el 71.5% de los mexicanos cuentan con algún dispositivo móvil de telefonía celular, así el uso de los dispositivos móviles conocidos como teléfonos celulares, en sus diferentes categorías como Smartphone, pablets, etc. Ya no es un beneficio solo de las zonas de conurbanas como las grandes ciudades, sino que con la expansión de las antenas o células de telefonía así como de servicios de internet por microondas, su uso a empezado a penetrar las zonas rurales llevando con ellas sus beneficios, como la modificación de los modelos de conducta y comunicación que se han dado en las ciudades.
El presente trabajo es el resultado de investigar si se presentan casos de adicción al móvil como resultado de los hábitos de 130 alumnos de nivel medio superior ubicados en una zona rural, muestra obtenida de la población estudiantil total de 188 alumnos que componen el 100% de alumnos del plantel estudiado, con el fin de detectar si existen casos de adicción al dispositivo móvil, en el municipio de Zacazonapan, que cuenta con 3.836 habitantes según datos obtenidos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), perteneciente al Estado de México, y que es una zona de servicios de telefonía limitados.
Para realizar el análisis del uso de la tecnología de los celulares y posible dependencia se aplico un instrumento modificado que ha sido basado en la prueba de adicción a internet (IAT – Intenet Adicction Test), desarrollado por la Dra. En Psicología Kimberly S. Y. , y adaptado para detectar la frecuencia y uso del teléfono celular y su posible dependencia. Tambien usado también en el estudio de la adicción a móviles de la carrera de Licenciado en Informática Administrativa del Centro Universitario UAEM Temascaltepec (Mendoza Mendez, Baena Castro , & Baena Castro, 2015) El Instrumento cuenta con 26 preguntas en grupos de preguntas que permiten detectar diferentes tipos de comportamiento, como si presenta adicción (pregunta: 2,3,4,5,6), si el uso del teléfono se debe más a fines educativos (preguntas: 7 ,9), diagnostico de síntomas de adicción al teléfono móvil (Preguntas : 10,11,12,14,19,20 y 26) y si esta adicción les lleva a tener problemas con sus actividades académicas (preguntas: 8,13,15,16,17,18,21,22,23,24,25), para el desarrollo de este articulo solo se usaran aquellas que nos permitan saber si existe una adicción y los síntomas que presenta.
Para su análisis se utilizaron estadísticos descriptivos con la presentación en graficas mostradas en porcentajes de la cuantificación de las respuestas de las diferentes preguntas del cuestionario. Para su análisis se hará uso del análisis factorial a través del método estadístico de Componentes Principales ACP. El ACP es un procedimiento estadístico que nos ayuda a reducir a un número más pequeño las variables no correlacionadas, denominándolas como “componentes principales” de un conjunto de datos grande. Su objetivo es explicarla mayor varianza con el menor número de componentes principales, su uso es principalmente en estudios de ciencias sociales, que es nuestro caso. Una de sus ventajas es que al reducir la dimesionalidad de un grupo de datos, conserva las características de un conjunto de datos en cual la mayor varianza de un conjunto de datos es mantenida en un primer eje y es llamada el Primer Componente Principal, la segunda mayor es en un segundo eje y es llamada Segundo Componente Principal y así relativamente.
In the National Survey on Availability and Use of Information Technologies in households (ENDTHI) 2015, conducted by the National Institute of Geography and Statistics data show that 71.5% of Mexicans have a mobile cellular phone, and the use of popular mobile devices like cell phones, in their different categories such as Smartphone, pablets, etc. It is no longer a benefit only areas conurbation such as large cities, but with the expansion of the antennas or cell phone and internet service microwave, use has begun to penetrate the rural areas bringing with them their benefits, such as changing patterns of behavior and communication that have occurred in the cities.
This work is the result of investigating whether cases of addiction to mobile as a result of the habits of 130 students from the middle level located in a rural area, sample obtained from the total student population of 188 students who compose present 100% students on campus studied, in order to detect whether there are cases of addiction to mobile, in the municipality of Zacazonapan, which has 3,836 inhabitants according to data from the INEGI (National Institute of Statistics and Geography), belonging to the State of Mexico, and that is an area of limited telephone services.
To perform the analysis of the use of technology of cellular and possible dependence on a modified instrument that has been based on test Internet addiction (IAT - Intenet adicction Test) was applied. Developed by Dr. In Psychology Kimberly SY, and adapted to detect the frequency and cell phone use and its possible dependence. Also also it used in the study of addiction to mobile career Degree in Administrative Computer UAEM University Center Temascaltepec.