En el trabajo que forma parte de un estudio que desarrolla el autor principal de este articulo, relacionada con la formación de competencias investigativas en los estudiantes de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Guantánamo, donde se investigan las principales insuficiencias investigativa de estos estudiantes una vez graduados, relacionadas con el tratamiento que se le da a los componentes académico, investigativo y laboral en el proceso de universalización de la Enseñanza Superior , a partir del uso de las herramientas que le aporta la disciplina Metodología de la Investigación, en el futuro desempeño laboral de su perfil profesional.
Se identifican los principales elementos que caracterizan el diseño teórico metodológico que será utilizado en la investigación, significando que el diagnóstico fáctico del objeto de investigación se efectuó a través del uso de la observación participante, encuestas a estudiantes de 3ro a 6to año de las Licenciaturas en Derecho, Psicología, Estudios Socioculturales, Comunicación Social y Sociología, así como profesores de las mencionadas carreras y entrevistas a profesores de la Disciplina Metodología de la Investigación, jefes e carreras y dirigentes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas y la Sede Universitaria Municipal de Guantánamo (SUM), además se desarrollo un análisis de documentos que fundamentan y caracterizan estas carreras tales como, los diseños del Modelo o Perfil del Profesional, los Planes de Estudios y Programas de las asignaturas correspondientes al plan C, con sus modificaciones , actas de reuniones metodológicas de los departamentos y colectivos de disciplinas 2005 al 2009.
Dentro de los principales resultados se pueden destacar que los docentes a tiempo parcial de la SUM manifestaron que sus conocimientos acerca de la investigación son por lo general memorísticos ; tienden a comprender formalmente la metodología de la investigación como un conjunto de reglas, pasos, formatos y prescripciones, en tanto predomina el pensamiento empírico y se observa un pobre desarrollo del pensamiento científico-teórico, lo que se refleja posteriormente en el desempeño investigativo de los estudiantes en formación.
El aprendizaje investigativo de los estudiantes del tercero al sexto años evidencia insuficiente nivel de integración, al no contar con los instrumentos cognitivos necesarios que debieron ser adquiridos en el proceso formativo, a partir de la pobre proyección y sistematización de tareas investigativas integradoras con carácter profesional, manifestando además carencias al nivel del pensamiento, en la lógica de la comunicación en sentido general y de la profesional en particular, siendo incapaces de sostener una exposición coherente de lo leído, estudiado u observado, así como sustancial incoherencia en su expresión oral y escrita , como manifestaciones evidentes de insuficiencias en la constatación de habilidades como el análisis , la argumentación y la explicación.