Rafael Eduardo Saavedra Leyva, Michelle Texis Flores, Erika Beltrán Salomón
El artículo explora la discusión de los efectos del desempleo en el emprendimiento sectorial, bajo la línea de cómo el desempleo inhibe o propicia la creación de negocios. Para ello, se recopilaron datos de las entidades federativas mexicanas durante el periodo 2005-2019, elaborando un índice de actividad emprendedora. Con base en la disponibilidad de los datos, se propone un modelo de emprendimiento en función del desempleo junto a otras variables teóricas. Por medio de distintos métodos estadísticos, se encuentra cómo el desempleo contribuye positivamente en la iniciativa emprendedora de los tres sectores económicos de México. En este sentido, se concluye que el desempleo propicia el surgimiento de una proporción significativa de las empresas del país. Además, los efectos de otras variables explicativas de emprendimiento no difieren entre los sectores económicos, por lo tanto, dichos sectores comparten características similares en el desarrollo de emprendedores
The article explores the discussion of the effects of unemployment in sectorial entrepreneurship, under the line of how unemployment inhibits or favors the creation of businesses. For this, data was collected from the Mexican states during the period 2005-2019, developing an index of entrepreneurial activity.
Based on data availability, an entrepreneurship model with unemployment and other theoretical variables is proposed. Different statistical methods find how unemployment contributes positively to the entrepreneurial initiative of the three economic sectors of Mexico. Furthermore, the effects of other explanatory variables of entrepreneurship do not differ between economic sectors, therefore these sectors share similar characteristics in the development of entrepreneurs.