Argentina
El artículo realiza algunos aportes conceptuales para pensar al sujeto de la educación especial hoy. Reflexionar en torno a la escena educativa actual requiere la problematización de categorías como discapacidad, normalidad-anormalidad, inclusión-exclusión y la idea de escuela inclusiva. Por ello, partiendo de concebir a la discapacidad como objeto teórico de construcción social se apunta a desnaturalizar discursos o modelos que ha sostenido distintas prácticas expulsivas o segregadoras al interior del sistema educativo.
Es primordial, para ello contraponer, la idea de historización a la posibilidad de naturalización de los fenómenos sociales, a fin de promover una mirada critico reflexiva que permita generar rupturas teórico-prácticas. Ello involucra cuestionar la idea de inclusión y su par dialéctico: la exclusión, incorporando el concepto de expulsión como el término dinámico de esta relación. Se realiza un recorrido por los distintos modos en que la escuela ha alojado la discapacidad a lo largo de la historia, en relación dialéctica con los discursos y formas de nombrar que han definido al sujeto de la educación en cada época y contexto, respondiendo a diferentes finalidades.
Finalmente, pensar la educación de todas las personas como una cuestión de Derechos Humanos tal vez se constituya en el color de la lente con que mirar, y que permita un hacer habilitador por parte de todos los actores de la escena educativa; que habitar la escuela sea más que estar allí, que signifique ser alojado por la escuela, cada uno en su singularidad.