B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Estrategias de intensificación en el discurso de docentes de primaria sobre diversidad sexual y funcional
Autores:
Daniel Fernández Fernández
Localización:
Actualidades Investigativas en Educación
,
ISSN-e
1409-4703,
Vol. 19, Nº. 1, 2019
Idioma:
español
DOI
:
10.15517/AIE.V19I1.35580
Enlaces
Texto completo
Dialnet Métricas
:
1
Cita
Referencias bibliográficas
Albelda, Marta. (2004). La escalaridad en la intensificación. Interlingüística, (15), 105-114.
Albelda, Marta. (2005). La intensificación en el español coloquial (Tesis Doctoral en Filología Hispánica). Universitat de València, Valencia,...
Albelda, Marta. (2004). La escalaridad en la intensificación. Interlingüística, 15, 105-114.
Albelda, Marta y Álvarez, Alexandra. (2010). Los corpus discursivos en el estudio prágmático de la atenuación y de la intensificación. Revista...
Albelda, Marta, Briz, Antonio, Cestero, Ana María, Kotwica, Dorota y Villalba, Cristina. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático...
Albelda, Marta y Fernández, María José. (2003). Intensificación y metáfora. Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología...
Arce, Ángela. (1999). Intensificadores en el español coloquial. Anuario de Estudios Filológicos 22, 37-48.
Bravo, Diana. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En Diana Bravo (Ed), La perspectiva...
Briz, Antonio. (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En Diana Bravo (Ed), La perspectiva no etnocentrista...
Briz, Antonio. (2004). Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la Conversación. En Diana Bravo y Antonio Briz (eds.),...
Charaudeau, Patrick y Maingueneau, Dominique. (2002). Diccionario de análisis del discurso. Madrid: Amorrortu Ediciones.
Cid, Miriam y Maluenda, Lorena. (2005). El alargamiento segmental en el habla pública de Chile. Comportamiento prosódico-discursivo. ONOMÁZEIN,...
Conte, Jorge y Zamora, Carlos. (2008). Derechos Humanos Costa Rica. Panorama actual sobre las organizaciones sociales. Red de Organizaciones...
Corpas, Gloria. (1997). Manual de fraseología española. Madrid: Editorial Gredos.
Davis, Lennard. (2000). Enforcing Normalcy, Disability, Deadness and the Body. London: Verso.
Fernández, Daniel. (2016). Teoría queer y teoría crip: reflexiones teóricas en relación con el ámbito educativo. En Wanda Rodríguez, Maurizia...
Ferrer, María-Cristina y Sánchez, Carmen. (1998). Diálogo coloquial: la atenuación. Oralia, (1), 213-222.
Fuentes, Catalina. (2006). Operadores de intensificación del adjetivo: los cuantificadores escalares. Anuario de Estudios Filológicos, 29,...
Gatto, John-Taylor. (2001). Underground History of American Education. Nueva York: The Oxford Village Press.
González, José-Manuel. (1984). Sobre la expresión de ‘lo superlativo’ en español. En IV Anuario de Estudios Filológicos (pp. 101-132). Recuperado...
Grosz, Elizabeth. (1996). Intolerable Ambiguity: Freaks as/at the Limit. In Rosemarie Garland-Thomson (Ed.), Freaky: Cultural Spectacles of...
Gutiérrez, Salvador. (2000). Temas, remas, focos, tópicos y comentarios (Cuadernos de Lengua Español, 46). Madrid: Arco Libros, S. L.
Herrero, Gemma. (1991). Procedimientos de intensificación ponderación en el español coloquial. Español Actual, (56), 39-51.
Hidalgo, Antonio. (2015). Prosodia y partículas discursivas: Sobre las funciones atenuación, intensificación como valores (des)corteses en...
Hidalgo, Antonio. (2011). Humor, prosodia e intensificación pragmática en la conversación coloquial española. VERBA, 38, 271-292.
Martín, Josefina. (1998). Los prefijos intensivos del español: caracterización morfo-semántica. Estudios de Lingüística de la Universidad...
McRuer, Robert. (2006). Crip Theory. Cultural Signs of Queerness and Disability. New York: New York University Press.
Montecino, Lésmer. (2004). Estrategias de intensificación y de atenuación en la conversación coloquial de jóvenes chilenos. ONOMÁZEIN, 10(2),...
Palacios, Agustina y Romañach, Javier. (2006). El modelo de la diversidad. La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar...
Penas, María Azucena. (2009). Cambio semántico y competencia gramatical. Madrid: Iberoamericana.
Real Academia Española. (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Barcelona: Espasa Libros.
Reguera, Alejandra. (2008). Metodología de la investigación lingüística. Prácticas de escritura. Córdoba: Editorial Brujas.
Roca, Francesc y Suñer, Avel-Lina. (1998). Reduplicación y tipos de cuantificación en español. Estudi General 7, pp. 37-66.
Ruiz, Leonor. (1998). La fraseología del español coloquial. Barcelona: Ariel.
Van Dijk, Teun. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. España: Paidos.
Opciones
Mi Ágora
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
©
2025
INAP
- Todos los derechos reservados
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar