El presente trabajo tiene la intención de reflexionar acerca de la nueva modalidad de trabajo virtual en una escuela secundaria ubicada en el macrocentro de la localidad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Y en el marco de esa nueva modalidad virtual, el rol del trabajador social acompañando, sistematizando los procesos institucionales que transcurren en tiempos de aislamiento social, preventivo y obligatorio.
El entramado de relaciones que van surgiendo en la vida cotidiana de la escuela y los espacios pedagógicos pasan de ser presenciales a virtuales y con ellos, los vínculos pedagógicos. Es en este punto cuando surgen los siguientes interrogantes: ¿cómo acompañar en los procesos institucionales desde el aislamiento?, ¿cómo trabajar considerando al sujeto poseedor de derecho sin ser parte del control social que se genera?, ¿cómo revalorar la circulación de la palabra?, ¿cómo se va reconfigurando la escuela como lugar? y ¿qué implicancias o derivaciones tienen estas reconfiguraciones en los propios sujetos? A lo largo del escrito se analizan las diferentes lógicas de trabajo que se fueron abordando en este período, entre ellas la resignificación de las Reuniones de Equipo Escolar Básico y encuentros pedagógicos virtuales, teniendo como horizonte el acompañamiento y sostenimiento de los y las adolescentes desde la escuela a modo virtual. Posteriormente se observa el lugar que ocupa la secundaria en la cotidianidad de los estudiantes, tomándolo desde un sentido de pertenencia, como así también el rol del trabajador social interviniendo desde lo institucional, en el acompañamiento de las situaciones particulares, teniendo en cuenta la singularidad de cada caso.