Belinda Espinosa Cazarez, Rosario Olivia Izaguirre Fierro
Caracterizar el paisaje de la ciudad insular conceptualizada en terciaria globalizada implica interpretar la geografía de lo humano y los componentes sociales de lo público en el parámetro de la política económica.
En este escenario, trazar la problemática de los espacios laborales y la femineidad es precisar dos aspectos desde la interpretación hermenéutica: quién soy, una mujer común sujetada al trabajo, la paradoja de las vivencias generacionales y la identidad con el paisaje citadino; la interacción con los factores sociopolíticos y el mapa del núcleo comercial: paisaje citadino lo humano y social; la figura femenina, significado trabajo y vulnerabilidad económica; espacio laboral, una identidad cultural de la ciudad; las fronteras urbanas de la ciudad en la mirada femenina.
En este estudio, el análisis es un encuentro de la cultura, economía y la sociología. El diseño metodológico es conjugar el análisis cultural el carácter descriptivo y explicativo, donde el primero nos visualizó el contexto a investigar y la acción de los sujetos. En segundo se refiere al carácter interpretativo donde se analiza los fenómenos sociales, es decir, en su medio natural y en el propio entorno. Se sustenta desde el enfoque de la complementariedad donde se construye un espacio de encuentro cuantitativo y cualitativo a través de las estadísticas del EPA (Encuesta participación Activa), desde el trabajo laboral/empleo y de lo cualitativo lo familiar/doméstico con las vivencias de las mujeres es el contexto de las experiencias a través del relato.