B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
¿Por qué seguimos discutiendo sobre vulnerabilidad en Seguridad Social?
Natalia Eugenia Gómez-Rúa
[1]
;
Mariana Jaramillo Gómez
[1]
;
Esteban Arroyave Correa
[1]
[1]
Universidad CES, Colombia
Localización:
Revista CES Derecho
,
ISSN-e
2145-7719,
Vol. 10, Nº. 2, 2019
,
págs.
531-534
Idioma:
español
Enlaces
Texto completo (
pdf
)
Referencias bibliográficas
Alemán, J. A. (2012). Problemática de los grupos vulnerables: Visiones de la realidad.
Tomo III. México: Universidad Autónoma de Coahuila.
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. , (1991).
Asociación Internacional de la Seguridad Social. (2010). Foro Mundial de la Seguridad
Social (N.o 30 Asamblea General de la AISS). Ciudad del Cabo: AISS.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2001). La vulnerabilidad social y
sus desafíos: Una mirada desde América Latina (1a ed.). Santiago de Chile: División
de Estadística y Proyecciones Económicas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). Panorama Social de
América Latina. Santiago: Organización de Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). Impacto social,
económico y cultural de la migración es notoriamente positivo para los países de
origen y destino [Text]. Recuperado 19 de noviembre de 2019, de https://www.
cepal.org/es/comunicados/cepal-impacto-social-economico-cultural-la-migracion-
es-notoriamente-positivo-paises
Congreso de la República de Colombia. Ley 100. , Pub. L. No. Diario Oficial No. 41.148
de 23 de diciembre (1993).
Fundación ideas para la paz. (2018). Seguridad ciudadana y migración venezolana (p. 35).
Recuperado de Fundación ideas para la paz website: http://ideaspaz.org/media/
website/migracion-final.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2012). Hechos concretos sobre la Seguridad
Social (p. 2). Recuperado de Organización Internacional del Trabajo website:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/
publication/wcms_067592.pdf
Organización Mundial de la Salud, & Organización Internacional del Trabajo.
(2019). Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. El futuro del trabajo
en América Latina y el Caribe: Antiguas y nuevas formas de empleo y los desafíos
para la regulación laboral (N.o 2018; p. 46). Recuperado de Organización
de Naciones Unidas website: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/
/44604/1/S1900309_es.pdf
Quintero, D. (2011). La salud como derecho. Estudio comparado sobre grupos vulnerables.
Cali: Siglo del Hombre Editores.
Servicios de Estudios de Fundación MAFRE. (2019). Envejecimiento poblacional. La
transición demográfica: Una reflexión en torno a su impacto económico y sobre
la seguridad social. (p. 76). Recuperado de Fundación MAFRE website: https://
www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/
grupo.cmd?path=1100569
Opciones
Mi Ágora
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
©
2025
INAP
- Todos los derechos reservados
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar