B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
¿Incumbencias en Derecho Penal?
:
Depende
Autores:
Pablo Sánchez-Ostiz Gutierrez
Localización:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho
,
ISSN-e
1698-739X,
Nº. 1, 2015
Idioma:
español
Enlaces
Texto completo
1
2
Dialnet Métricas
:
3
Citas
Referencias bibliográficas
BYRD/HRUSCHKA (2010), Kant’s Doctrine of Right: A Commentary, Cambridge University Press, Cambridge.
CANCIO MELIÁ (1998), Conducta de la víctima e imputación objetiva en Derecho penal, JM Bosch, Barcelona.
COCA VILA (2013), «¿Programas de Cumplimiento como forma de autorregulación regulada?», en SILVA SÁNCHEZ (dir.) / MONTANER FERNÁNDEZ (coord.),...
CUELLO CONTRERAS (2002), El Derecho penal español. Parte general. Nociones introductorias. Teoría del delito, 3ª ed., Dykinson, Madrid.
DE ÁNGEL YAGÜE (1988), La responsabilidad civil, Universidad de Deusto, Bilbao.
DE ÁNGEL YAGÜE (1993), Tratado de responsabilidad civil, Civitas, Madrid.
DIEZ-PICAZO (1999), Derecho de daños, Civitas, Madrid.
DOMINGO (coord.) (2006), Principios de Derecho global. 1000 reglas y aforismos jurídicos comentados, 2ª ed., Thomson-Aranzadi, Cizur Menor...
FEIJOO SÁNCHEZ (2001), Resultado lesivo en imprudencia, JM Bosch, Barcelona.
FERRATER MORA (2009), Diccionario de Filosofía, Ariel, Barcelona.
HÖRNLE (2012), «Subsidiariedad como principio limitador. Autoprotección», en HIRSCH/SEELMANN/WOHLERS, Límites al Derecho penal. Principios...
HRUSCHKA (1988), Strafrecht nach logisch-analytischer Methode, 2ª ed., Walter de Gruyter, Berlín, Nueva York.
HRUSCHKA (2005), Imputación y Derecho penal. Estudios sobre la teoría de la imputación, Cizur Menor (Navarra); edición latinoamericana, BdeF,...
HRUSCHKA (1979), «Über Tun und Unterlassen und über Fahrlässigkeit», en Festschrift für Paul Bockelmann, CH Beck, Múnich, págs. 421-436.
HRUSCHKA (2005), «La imputación ordinaria y extraordinaria en Pufendorf. Sobre la historia y el significado de la diferencia entre actio libera...
HRUSCHKA (2005), «Sobre la utilidad del hexágono deontológico para el Derecho» (orig., 2004), en ID., Imputación y Derecho penal. Estudios...
JAKOBS (1997), Derecho penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación (trad., Cuello/Serrano, de la 2ª ed. alemana, Strafrecht....
JAKOBS (1997), «Prohibición de regreso en los delitos de resultado» (orig., 1977; trad., Cancio), en ID., Estudios de Derecho penal, Civitas,...
JAKOBS (2012), System der Strafrechtliche Zurechnung, Vittorio Klostermann, Fránkfurt d.M.
KANT (1785), Grundlegung zur Metaphisik der Sitten, Königlich Preussischen Akademie der Wissenschaften, Berlín, vol. IV.
KANT (1788), Kritik der praktischen Vernunf, Königlich Preussischen Akademie der Wissenschaften, Berlín, vol. V.
KAUFMANN, Armin (1954), Lebendiges und Totes in Bindings Normentheorie. Normlogik und moderne Strafrechtsdogmatik, Schwartz, Gotinga.
KINDHÄUSER (1989), Gefährdung als Straftat. Rechtstheoretische Untersuchungen zur Dogmatik der abstrakten und konkreten Gefährdungsdelikte,...
LARENZ (1927), Hegels Zurechnungslehre und der Begriff der objektiven Zurechnung. Ein Beitrag zur Rechtsphilosophie des kritischen Idealismus...
MAÑALICH (2009), Nötigung und Verantwortung, Nomos, Baden-Baden.
MAÑALICH (2014), Norma, causalidad y acción. Una teoría de las normas para la dogmática de los delitos de resultado puros, Marcial Pons, Madrid.
MOLINA FERNÁNDEZ (2001), Antijuridicidad penal y sistema del delito, JM Bosch, Barcelona.
MOLINER (2007), Diccionario de uso del español, 3ª ed., Gredos, Madrid.
MONTIEL (2014), «¿Existen las Obliegenheiten en Derecho penal?», InDret Penal, (4), 29 págs.
NINO (1980), Los límites de la responsabilidad penal. Una teoría liberal del delito [trad., Navarro], Astrea, Buenos Aires.
ROBLES PLANAS (2009), «El “hecho propio” de las personas jurídicas y el Informe del Consejo General del Poder Judicial al Anteproyecto de...
ROCA (2000), Derecho de daños, Tirant Lo Blanch, Valencia.
ROXIN (1976), «Sobre el fin de protección de la norma en los delitos imprudentes» [orig., 1962], en ID. Problemas básicos del Derecho penal...
ROXIN (1976), «Reflexiones sobre la problemática de la imputación en el Derecho penal» (orig., 1970), en ID. Problemas básicos del Derecho...
SÁNCHEZ-OSTIZ (2006), «La imputación al sujeto de sus defectos de imputación», en AA.VV., El Derecho penal contemporáneo. Libro Homenaje al...
SÁNCHEZ-OSTIZ (2008), Imputación y teoría del delito. La doctrina kantiana de la imputación y su recepción en el pensamiento jurídico-penal...
SÁNCHEZ-OSTIZ (2009), «Las incumbencias como normas de conducta», en ŠILAR/SCHWEMBER AUGIER (eds.), Racionalidad práctica. Intencionalidad,...
SÁNCHEZ-OSTIZ (2010), «Teoría del delito, imputación extraordinaria e incumbencias», en LUZÓN PEÑA (dir.), Derecho Penal del Estado Social...
SÁNCHEZ-OSTIZ (2014), La libertad del Derecho penal y otros estudios sobre la doctrina de la imputación, Atelier, Barcelona.
SCHMIDT (1953), Die Obliegenheiten. Studien auf dem Gebiet des Rechtszwanges im Zivilrecht unter besonderer Berücksichtigung des Privatversicherungsrechts,...
SILVA SÁNCHEZ (2013), «La responsabilidad penal de las personas jurídicas en Derecho español», en ID. (dir.)/MONTANER FERNÁNDEZ (coord.),...
VOGEL (1993), Norm und Pflicht bei den unechten Unterlassungsdelikten, Duncker & Humblot, Berlín.
Opciones
Mi Ágora
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
©
2025
INAP
- Todos los derechos reservados
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar