Julieta Briglia, Nicolás Javier Omar Coliqueo, María Ayelén Gallini, María Belén Montenegro, Mario Rolón, María Agustina Sestelo
El presente artículo pretende analizar una experiencia de intervención territorial que se ha desarrollado en el barrio de La Boca, en articulación entre el Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) N° 9 "Beatriz Leonor Perosio" del Área Programática del Hospital Gral de Agudos Dr. C. Argerich (GCBA) y una organización social del territorio, el comedor “Unión de Madres”, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Se intentará mostrar la lógica de construcción de un dispositivo preventivo - promocional en el que se compartió un tiempo - espacio de charlas y propuestas artísticas y lúdicas, entre un equipo de salud interdisciplinario y varones en situación de vulnerabilidad psicosocial que asistían a un comedor barrial.
Entendemos que las políticas públicas fragmentadas y los atravesamientos de género en relación al cuidado del cuerpo se conforman en barreras para la atención sanitaria, el autocuidado y la difusión de prácticas de cuidado. Por lo tanto, la propuesta del dispositivo buscó ampliar la accesibilidad de la población masculina a los servicios de salud. Para lograr este objetivo, el foco estuvo puesto en la construcción de vínculos que nos permitieran acompañar procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado desde la prevención, la estrategia de reducción de riesgos y daños y la promoción de la salud desde una perspectiva integral.