A Coruña, España
En el momento actual se puede señalar una importante diversificación en los modos de consumo de contenidos sonoros. La radio ha dejado de detentar la exclusiva de la sono-esfera musical para compartir tiempos y espacios con otras plataformas 2.0 que posibilitan una experiencia, a la vez personal y social, también en el móvil. Para encontrar su espacio en la nueva ecología de medios las emisoras musicales deben apostar por fórmulas comunicativas que le permitan fidelizar oyentes, especialmente entre las nuevas generaciones. En esta línea el objeto del presente trabajo ha sido el de analizar la transposición de las cadenas musicales españolas a las radioAPPs para conocer su grado de adaptación a los smartphones así como el desarrollo de estrategias que aporten valor añadido a los oyentes-usuarios.
Nowadays it can be settled down a major diversification in the ways of consumption of audiovisual content. Radio stopped leading exclusively sono-musical sphere to share time and space with other 2.0 platforms that enable a personal and social experience, also mobile. In order to find their place in the new media ecology, music stations must focus on communication formulas that allow you to retain listeners, especially among the younger generation. In this line, the object of this study analyses the transposition of Spanish music channels to radioAPPs, in order to find out their degree of adaptation to smartphones and the development of strategies that bring added value to the listeners-users.