Iñigo Barreda
El caso Agreal es posiblemente el asunto judicial con mayor número de demandas por daños de un fármaco en España hasta la fecha. Fue un juicio de peritos, eminentemente técnico, en el que se debatían, entre otros aspectos, la causalidad y los efectos adversos del fármaco por la ausencia de información relevante en el prospecto. El Tribunal Supremo declaró el 17 de junio de 2011 que la información del prospecto fue deficiente e indemnizó por algunos de los daños sufridos a aquellas demandantes que pudieron acreditar el tratamiento con el fármaco.
Con posterioridad, las afectadas por Agreal tuvieron acceso a un documento esencial que llegó demasiado tarde para poder ser aportado a sus procesos judiciales: se trata de un Dossier que contiene datos de farmacovigilancia del medicamento, elaborado por el titular del mismo e integrado en el expediente administrativo abierto por la Agencia Europea del Medicamento en el año 2007, que condujo a su retirada comercial en el ámbito de la Unión Europea en octubre de ese mismo año.
Los autores del trabajo que se recoge a continuación ‐realizado por peritos de algunas afectadas por Agreal‐ han finalizado recientemente el análisis e interpretación de este Dossier, que recoge los efectos adversos de Veraliprida durante su comercialización. Ello les ha permitido documentar los síndromes de la enfermedad provocados por tratamientos de muy larga duración. Publicamos en primicia en este número de ADS la Parte I del trabajo de estos peritos, dejando para la Parte II su desarrollo y las conclusiones.