Madrid, España
Este trabajo tiene por objeto analizar el grado de armonización actual que presentan las normativas contables de Brasil y España. Se comparan ambas legislaciones contables destacando las diferencias y similitudes entre los estados financieros, las cuentas que representan los elementos patrimoniales y las normas de valoración. Inicialmente se tratan los estados financieros, describiendo cada uno de ellos y destacando sus similitudes y diferencias. En segundo lugar, se analizan los cuadros de cuentas propuestos por ambas legislaciones. Ambos países utilizan un cuadro de cuentas codificado, con grupos, subgrupos, cuentas y subcuentas para representar los distintos elementos patrimoniales de una empresa, pero difieren en el criterio de ordenación. Posteriormente se comparan las normas de valoración de los elementos patrimoniales. Se analizan distintas normas de valoración, como las relativas a inmovilizado material e intangible, arrendamiento financiero, existencias, derechos de cobro, operaciones con moneda extranjera o subvenciones.
La conclusión principal de este trabajo es reconocer que el grado de armonización contable entre ambos países es alto. En particular, las normativas son prácticamente iguales en lo que respecta a cuentas anuales, normas de valoración del inmovilizado, derechos de cobro, existencias y pasivos; así como la estructura de cuentas que integra el patrimonio neto. No obstante, se mantienen aún ciertas diferencias en el tratamiento contable de las subvenciones, la presentación por plazos de los elementos del balance y la estructura del cuadro de cuentas. Este resultado es coherente con el proceso de armonización internacional impulsado por el IASB, con la emisión de las normas NIIF y seguido desde hace algunos años por ambos países.