B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
El fenómeno del mercado en la obra legislativa de Alfonso X el Sabio
Autores:
Jesús García Díaz
Localización:
Historia. Instituciones. Documentos
,
ISSN
0210-7716,
Nº 38, 2011
,
págs.
111-140
Idioma:
español
Enlaces
Texto completo (
pdf
)
Dialnet Métricas
:
5
Citas
Referencias bibliográficas
A. Castro; F. De Onís (Est. y eds.), Fueros Leoneses de Zamora, Salamanca, Ledesma y Alba de Tormes. Madrid, 1916.
A. Cavanna, Storia del diritto moderno en Europa. I: Le fonti e il pensiero giuridico. Milán, 1982.
A. García García, “El derecho canónico medieval”, en A. Iglesia Ferreirós (Ed.), El Dret Comú i Catalunya (Actes del Ier Simposi Internacional,...
A. Iglesia Ferreirós, “La obra legislativa de Alfonso X el Sabio”, en a. Pérez Martín (Ed.), España y Europa, un pasado jurídico común. Actas...
A. Iglesia Ferreirós, “La recepción del derecho Común: Estado de la cuestión e hipótesis de trabajo”, en El dret Comú i Catalunya (Actes del...
A. Iglesia Ferreirós, “Fuero Real y Espéculo”, Anuario de Historia del Derecho Español, 52 (1982), 111-191.
A. Pérez Martín, “Hacia un derecho Común Europeo: la obra jurídica de Alfonso X”, en M. Rodríguez Llopis(Coord.), Alfonso X: Aportaciones...
A. Pérez Martín, “Las Siete Partidas, obra cumbre del derecho común en España”, en A. García García (Et ali.), El derecho común y Europa:...
B. Clavero Salvador, Antidora: Antropología católica de la economía moderna. Per la storia del pensiero giuridico moderno. Milán, 1991.
B. Clavero Salvador, Usura. Del uso económico de la religión en la historia. Madrid, 1985.
B. González Alonso, “Poder regio y régimen político en la Castilla bajomedieval”, en Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media, ii. Valladolid,...
C. González Mínguez, El portazgo en la Edad Media. Aproximación a su estudio e la Corona de Castilla. Bilbao, 1989.
C. Mª. Cipolla, El gobierno de la moneda: ensayos de historia monetaria. Barcelona, 1994.
C. Pescador Del Hoyo, “La caballería villana en León y Castilla”, Cuadernos de Historia de España, 33-34 (1961), 101-238.
Clemente De Alejandría, Stromatéis: memorias gnósticas de verdadera filosofía, 11, 18. Ed. de d. Mayor. Santo domingo de Silos, 1993.
D. De Roover, La pensée économique des scolastiques: doctrines et méthodes. París, 1971.
D. Iparraguirre, “El decreto de Graciano y el pensamiento económico medieval”, Estudios de Deusto, 21 (1973), 249-275.
D. Quaglioni, “Standum canonistis? Le usure nella dottrina civilistica medievale”, en Credito e usura fra Teologia, Diritto e Amministrazione....
D. Wood, El pensamiento económico medieval. Barcelona, 2003, 15.
E. A. Fernández Arriba, “Un aspecto de las relaciones comerciales entre Castilla y Granada: el diezmo y medio diezmo de lo morisco en la segunda...
E. Corral García, Ordenanzas de los concejos castellanos. Formación, contenido y manifestaciones. Burgos, 1988.
E. González Díez, Colección diplomática del concejo de Burgos (884-1369). Burgos, 1984.
E. Mayer, Historia de las instituciones sociales y políticas de España y Portugal durante los siglos VIII al XIV. Madrid, 1925.
E. Mitre Fernández, “Algunas cuestiones demográficas en la Castilla de fines del siglo XIV”, Anuario de Estudios Medievales, 7 (1970-1971),...
E. Roll, Historia de las doctrinas económicas. México, 1985.
E. S. Procter, Alfonso X de Castilla, patrono de las letras y del saber. Murcia, 2002, 59-88.
Espéculo, Libro V, Título Vi: De las fferias e de los plazos fforeros, ed. cit., 453.
Espéculo, Libro IV, Título XX, Ley LVII: Quanto deuen dar por la carta quel rrey diere a alguno para que ssaque del rregno algunas de las...
F. Borkenau, La transizione dell’ imagine feudale all’ imagine borghese del mondo. La filosofia del periodo della manufattura. Bolonia, 1984.
Fuero Real, Libro III, Título II: De los camios, [en Ed. de G. Martínez Díez (Ed. y análisis crítico con la colaboración de J. M. Ruiz Asencio),...
G. Castán Lanaspa, Política económica y poder político: Moneda y fisco en el reinado de Alfonso X el Sabio. Valladolid, 2000, 117-219.
G. Duby, Economía rural y vida campesina en el Occidente medieval. Barcelona, 1968.
G. Martín (Ed.), La chevalerie en Castille á la fin du Moyen Âge. París, 2001.
G. Martínez Díez, “Los comienzos de la recepción del derecho Romano en España y el Fuero Real”, en Diritto Comune e diritti locali nella storia...
G. Martínez Díez, “Cortes y Ordenamientos de Alfonso X el Sabio (1252-1284)”, en m. J. Peláez (Coord.), Studies in the history of political...
G. Todeschini, “La riflessione etica sulle attività economiche”, en R. Greci; G. Pinto, G. Todeschini, Economie urbane ed etica economica...
H. O. Bizarri, “El surgimiento de un pensamiento económico en Castilla (Historia de una idea desde Pedro Alfonso hasta fray Juan García de...
H. Casado Alonso, “La economía de las Españas medievales (c. 1000-c. 1450)”, en F. Comin; M. Hernández; E. Llopis (Eds.), Historia económica...
I. Montes Romero-Camacho, “Las instituciones de la saca en la Sevilla del siglo XV. Aproximación al estudio de la organización institucional...
J. Ferreiro Alemporte, “Recepción de la Ética y de la Política de Aristóteles en las Siete Partidas”, Glossae. Revista de Historia del Derecho...
J. Gautier Dalché, “L’étude du commerce médiévale à l’échelle locale, régionale e inter-régionale: la pratique méthodologique dans le cas...
J. Gautier Dalché, Historia urbana de León y Castilla en la Edad Media (Siglos IX-XIII). Madrid, 1979.
J. Giménez y Martínez De Carvajal, “El decreto y Las decretales, fuentes de la Primera Partida de Alfonso el Sabio”, Anthologica Annua, 2...
J. Hernando Delgado, “De la usura al interés. Crédito y ética en la Baja Edad Media”, en Sociedades, culturas e ideologías en la España Medieval...
J. I. Ruiz De La Peña Solar, “instrumentación jurídica de las repoblaciones urbanas interiores de Alfonso X: cartas pueblas, fueros y cartas...
J. Ibanes, La doctrine de l’Église et les réalités économiques au XIIIe siècle: L’intérêt, le prix et la monnaie. París, 1967.
J. L. Bermejo Cabrero, “dos Ordenamientos de Enrique II sobre sacas”, Cuadernos de Historia del Derecho, 5 (1998), 271-280.
J. Lacou r-Gayet, Historia del Comercio. Barcelona, 1958.
J. Lalinde Abadía, “El modelo jurídico europeo del siglo XIII”, Glossae. Revista de Historia del Derecho europeo, 5-6 (1993-1994), 17-34.
J. M. Gual López, “La política ferial alfonsí y el ordenamiento general de las ferias castellanas en su época”, en J. C. De Miguel Rodríguez;...
J. M. Nieto Soria, “El reino: la monarquía bajomedieval como articulación ideológico-jurídica de un espacio político”, en J. I. de la Iglesia...
J. M. Nieto Soria, “Origen divino, espíritu laico y poder real en la Castilla del siglo XIII”, Anuario de Estudios Medievales, 27 (1997),...
J. M. Nieto Soria, “La transpersonalización del poder regio en la Castilla bajomedieval”, Anuario de Estudios Medievales, 17 (1987), 559-570.
J. M. Pérez-Prendes y Muñoz De Arracó, “La obra jurídica de Alfonso X”, en Alfonso X. Catálogo de la Exposición de “Toledo1984”. Madrid,...
J. M. Pérez-Prendes, “El origen de los caballeros de cuantía y los cuantiosos de Jaén en el siglo XV”, Revista Española de Derecho Militar,...
J. Mª. Sánchez Benito, La Corona de Castilla y el comercio exterior. Estudio del intervencionismo monárquico sobre los tráficos mercantiles...
J. P. Powers, A Society Orginzed for War. The Iberian Municipal Militias in the Central Middle Ages, 1000-1284. Los Ángeles-Londres, 1998.
J. Trenchs Odena, “de Alexandrini (El comercio prohibido con los musulmanes y el Papado de Aviñón durante la primera mitad del siglo XIV”,...
J. Trenchs Odena, “Les Alexandrini ou la désobéissance aux embargos conciliaires ou pontificaux contre les Musulmans”, Islam et chrétiens...
J. W. Baldwin, “The medieval Theories of the Just Price. Romanists, canonist, and theologians in the Twelfth and Thirteen Centuries”, Transactions...
L. García De Valdeavellano, El mercado. Apuntes para su estudio en León y Castilla durante la Edad Media. Sevilla, 1975 [2ª Ed.]
L. K. Little, Pobreza voluntaria y economía de beneficio en la Europa medieval. Madrid, 1983.
L. Suárez Fernández, Política internacional de Isabel la Católica. Valladolid, 1965.
M. Á. Ladero Quesada; I. Galán Parra, “Las ordenanzas locales en la Corona de Castilla como fuente histórica y tema de investigación (siglos...
M. Á. Ladero Quesada, Las Ferias de Castilla. Siglos XII a XV. Madrid, 1994, 79-80.
M. Á. Ladero Quesada, “Las ordenanzas locales. Siglos XIII-XVIII”, En la España Medieval, 21 (1998), 293-337.
M. Á. Ladero Quesada, Fiscalidad y poder real en Castilla (1252-1369). Madrid, 1993.
M. Á. Ladero Quesada, “La hacienda real castellana en el siglo XIII”, Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, III (2002-2003), 191-249.
M. Á. Ladero Quesada, “Las transformaciones de la fiscalidad regia castellano-leonesa en la segunda mitad del siglo Xiii”, en Historia de...
M. Á. Ladero Quesada, Granada, historia de un país islámico (1232-1517). Madrid, 1989 [3ª Ed.]
M. Á. Ladero Quesada, Castilla y la conquista del reino de Granada. Valladolid, 1967.
M. Á. Ladero Quesada, La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV. La Laguna de Tenerife, 1973.
M. Á. Ladero Quesada, “Aspectos de la política económica de Alfonso X”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 9...
M. Borrero Fernández, “Les vignerons dans la société rurale de Séville à la fin du Moyen Âge”, Bulletin du Centre Pierre Léon d’Histoire...
M. Borrero Fernández, La Organización del trabajo. De la explotación de la tierra a las relaciones laborales en el campo andaluz (siglos XIII-XVI)....
M. González Jiménez, Alfonso X el Sabio. Barcelona, 2004.
M. González Jiménez, “La creación del derecho local y territorial andaluz. De Alfonso X a los Reyes Católicos”, Initium. Revista Catalana...
M. González Jiménez, “Alfonso X, repoblador”, en M. González Jiménez (Ed.), El mundo urbano en la Castilla del siglo XIII. Vol. I. Sevilla,...
M. González Jiménez, “La caballería popular en Andalucía (siglos XIII al XV)”, Anuario de Estudios Medievales, 15 (1985), 315-329.
M. Grice-Hutchinson, El pensamiento económico en España (1177-1740). Barcelona, 1982.
M. Pino Abad, “La saca de cosas vedadas en el derecho territorial castellano”, Anuario de Historia del Derecho Español, 70 (2000).
M. Serna Vallejo, “Los estímulos jurídicos a la relación comercial en los siglos medievales: privilegios y ordenamientos”, en J. De laIglesia...
Mª. C. Cuéllar; C. Parra, “Las ferias medievales, origen de documentos de comercio”, en E. Real; D. Jiménez; A. Cortijo (Eds.), Écrire, traduire...
Mª. Del C. Carlé, “Mercaderes en Castilla (1252-1512)”, Cuadernos de Historia de España (Buenos Aires), XXI-XXII (1954).
Mª. I. Pérez De Tudela y Velasco, “Ideario político y orden social en las Partidas de Alfonso X”, En la España Medieval, 14 (1991), 183-200.
O. Capitani (Ed.), L’etica economica medievale. Bolonia, 1974.
O. Verlinden, “Mercados y ferias”, en M. M. Postan; H. J. Habakkur(dirs.), Historia Económica de Europa, III: Organización y política económica...
Ordenamiento de posturas y otros capítulos generales otorgados en el ayuntamiento de Jerez de la era MCCCVI (año 1268), Pet. 26, en Cortes...
Ordenamiento de las Córtes celebradas en Valladolid en la era MCCXVI (año 1258), Pet. 33, CLC, t. I, 61.
Ordenamiento otorgado á los procuradores de las villas de tierra de León, Galicia y Astúrias, en las Córtes celebradas en Zamora en la era...
P. A. Porras Arboleda, “Las ordenanzas municipales. Algunas propuestas para su estudio y un ejemplo”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III....
P. Martínez Sopena, “El mercado en la España cristiana de los siglos XI y XII”, Codex Aquilarensis, 13 (1998), 121-142.
P. Vilar, Oro y moneda en la Historia (1450-1920). Barcelona, 1982 [6ª Ed.].
P. Vilar, “Los primitivos españoles del pensamiento económico cuantitativismo y bullonismo”, en P. Vilar, Crecimiento y desarrollo. Barcelona,...
Quinta Partida, Título VII, Ley IV: Como los Mercadores e sus cosas deuen ser guardados.
Quinta Partida, Título VII, Ley V: De los Portadgos, e de todos los otros derechos, que han a dar los Mercadores, por razón de las cosas que...
Quinta Partida, Título VII, Ley VIII: De las rentas de los portadgos, que se pusieren nueuamente en la villa, o en otro lugar.
Quinta Partida, Título VII, Ley VIII: De cómo aborrescen los Mercadores a las vegadas, de venir con sus mercadurias a algunos lugares, por...
Quinta Partida, Título Vii, Ley V: De los Portadgos, e de todos los otros derechos que han a dar los Mercadores, por razon de las cosas que...
Quinta Partida, Título V, Ley XXII: Como non deuen uender armas de fuste, nin de fierro, a los enemigos de la Fe.
R. A. MacDonald, “derecho y política: el programa de reforma política de Alfonso X”, en R. I. Burns(Comp.), Los mundos de Alfonso el Sabio...
R. Piña Homs, “Alfonso X el Sabio: Universalidad frente a localismo”, en J. Alvarado Planas (Coord.), Espacios y Fueros en Castilla-La Mancha...
R. Poirier, Des foires, des peuples, des expositions. París, 1958.
R. Sánchez Saus, Caballería y linaje en la Sevilla medieval, Sevilla-Cádiz, 1989.
R. Sierra Bravo, El pensamiento social y económico de la escolástica, I: Desde sus orígenes al comienzo del Catolicismo social. Madrid, 1975.
S. A. Epstein, “The theory and practice of the just wage”, Journal of Medieval History, 17 (1991), 53-69.
T. F. Ruiz, Sociedad y poder real en Castilla. Barcelona, 1981.
Tercera Partida, Título II, Ley XXXVI: De los días feriados, que pueden establecer los Emperadores, e los Reyes.
Tercera Partida, Título XX, Ley X: Quanto deuen dar a la Cancellería por la Carta, a que fiziere el Rey gracia, que saque del Reyno alguna...
V. Rau, Feiras Medievais Portuguesas. Subsidios para o seu estudio. Lisboa, 1982.
Opciones
Mi Ágora
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
©
2025
INAP
- Todos los derechos reservados
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar