Entre 1997 y la actualidad, en el marco de distintos espacios propios de instituciones dedicadas a la formación superior y a través del establecimiento de vínculos de mutuos beneficios entre el ámbito gubernamental, el ámbito de la educación, otros ámbitos de la sociedad civil y el mercado turístico, la Universidad Autónoma de Entre Ríos ha participado activamente como protagonista de diferentes redes institucionales constituidas por actores representativos del patrimonio identitario de una comunidad determinada y de prácticas relacionadas con el turismo cultural. Esto es el resultado de una convicción plena acerca del valor de la asociatividad como lazo concentrador de esfuerzos dispersos y como una expresión de la solidaridad social, entendida como contribución a la construcción de la historia del �otro�. Este artículo, por lo tanto, representa una síntesis de nuestra labor dedicada a la profundización del conocimiento existente acerca de la colonización judía del centro de la provincia de Entre Ríos y al descubrimiento, la puesta en valor y el aprovechamiento turístico de su legado patrimonial como contribución al desarrollo de las comunidades involucradas. El siguiente trabajo corresponde al Programa de Investigación y Desarrollo Plurianual del mismo nombre, radicado en la Sede Villaguay de la Facultad de Ciencias de la Gestión, Resolución N° 783/06, UADER. El equipo de este proyecto estuvo integrado por Patricia Flier, Liliana Flier y Ethel López, además del autor de este artículo.
En función de los propósitos de esta presentación y a efectos de divulgar los aspectos de mayor significación de la tarea realizada, hemos considerado adecuado reunir sus principales contribuciones en torno de los ejes temáticos mencionados a continuación: el turismo como factor de desarrollo sostenible a escala local y regional y la historia y la memoria material e inmaterial del proceso colonizador.